Estas comunidades pueden participar en la convocatoria del Programa de Apoyo a los Pueblos Originarios que otorga financiamiento a proyectos ciudadanos de desarrollo comunitario propuestos por los vecinos de dichos pueblos.[1] Existen otras poblaciones cuya estructura social actual las descartó para ser considerados como pueblos originarios, debido a la alta inmigración que ha destruido sus formas de organización e identidad tradicional.Estos emigrantes recientes normalmente se asentaron en desarrollos y fraccionamientos regulares e irregulares –irregulares en su gran mayoría- los cuales se llamaron genéricamente Colonias, como sus habitantes normalmente hacían vida de colonos, ya que debían organizarse en grupos políticos llamados Consejos de Colonos con el fin de conseguir que las autoridades delegacionales les dotaran de los servicios básicos, como deslinde de terrenos, calles, agua potable, drenaje, energía eléctrica o transporte público, esto a cambio de su apoyo en cuestiones políticas.Dos ejemplos de esto son La Villa de Guadalupe donde solo hoy dos de sus barrios tradicionales llevan el nombre de barrio, el otro San Pedro Cuajimalpa que estaba formado por cinco barrios, el central de estos era llamado oficialmente San Pedro, pero en el siglo XX de su séptima década se le llamó Colonia Cuajimalpa, en los ochenta Colonia Cuajimalpa Centro, en los noventa Centro, en la primera década del siglo XXI de nuevo Cuajimalpa Centro y recientemente Pueblo Cuajimalpa (2010), lo que provoca en sus habitantes varios problemas con documentos legales que pueden presentar diferentes nombres.Esto mismo se ha presentado en varias partes de la delegación Cuajimalpa.