También se localizaban ahí pequeños almacenes pertenecientes a la estación de Buenavista y algunas viviendas irregulares.Los tres bloques que se concluyeron fueron llamados La Independencia, La Reforma y La República, aludiendo a éstas los nombres de los edificios en cada una.Sólo 16 edificios formaron parte de un programa social reservado para funcionarios del ISSSTE.Las autoridades orientaron el resto de las viviendas recién construidas hacia los sectores medios, que fueron vendidas como condominios.Este macro-conjunto habitacional cumple con las propuestas urbanísticas hechas por el movimiento moderno, contando con 1 000 habitantes por hectárea; 461,471 m², más de la mitad del área original, quedaron como espacios libres (plazas, andadores y jardines) y todos los servicios estaban integrados en los edificios.El otro extremo se halla la Torre Insignia, de 25 pisos, diseñada por Pani como sede para Banobras.Sobre la Avenida Insurgentes existe la estación Manuel González de la Línea 1 del Metrobús, que corre desde Indios Verdes hasta la salida a Cuernavaca.Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio Chihuahua, donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.[5] Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores.El comité tomó testimonio a varios testigos y activistas políticos involucrados, incluyendo al expresidente de México Luis Echeverría Álvarez (quien en aquella época era Secretario de Gobernación).En 1982 Fonhapo se encarga de la unidad, y el mayor problema es el edificio Nuevo León, cuyas condiciones agravadas provocan el desalojo general por unos meses.Hay una en 1983, pero no sirve de nada, al contrario, por los materiales y técnicas deficientes.Esta obra llamada Xipe Tótec se venera al dios azteca, que según la leyenda, tras haber una hambruna, este dios se desolló para ofrecer su piel como alimento a los humanos y así resurgir.Este complejo arquitectónico es obra del arquitecto mexicano, Pedro Ramírez Vázquez.
Plaza de las Tres Culturas con arte urbano (callejero).
Jardín de Santiago.
Edificios Revolución de 1910 y 5 de febrero.
Placa que indica la filmación de la película
Rojo Amanecer
en la puerta del edificio Chihuahua.