Chapultepec

Cuenta con tres lagos artificiales, parques, centros culturales, espacios deportivos y más de 100 monumentos.Los mexicas tuvieron en Chapultepec un sitio histórico y sagrado, además de estratégico, dados los manantiales presentes en este cerro.Esto desencadenó la guerra y la consiguiente victoria de la Triple Alianza, la que se volvería base para el gobierno de Texcoco-Acolhuácan, Tlacópan-Tecpanohuáyan y México-Tenochtitlan, quienes se repartieron a los pueblos que antes rendían tributo a Azcapotzalco.En la misma época se construyó en la cima del cerro un teocalli, formando una plataforma abierta en dirección al oriente, el cual se entrelazaba con el pensamiento mexica, la observación científica de los astros y el cálculo de los ciclos agrícolas con los relatos míticos y el culto a las divinidades ordenadas del universo.[15]​[16]​ El tlatoani Moctezuma, en el siglo XVII, mandó labrar su esfinge en piedra, el cual se identifica con el chimalli[17]​ mexica atravesado por flechas y un pentli[18]​ ladrado en la esquina inferior derecha, en donde se dice que contemplaba el movimiento solar sobre la cima del cerro de Tláloc (Texcoco).[7]​ En el siglo XVIII, se erigió un instrumento de medición astronómica, el cual tenía representadas tres flechas atadas cuyas puntas señalaban el rumbo por donde salía el sol en los solsticios y los equinoccios, en el cual se debía de pasar una cuerda atada a las flechas para proyectar la sombra indicando el mediodía, según comenta Antonio León y Gama.Terminada la conquista e iniciada la reconstrucción de México-Tenochtitlan, se mandó reparar el acueducto, pero con técnicas europeas; mientras que en la cima del cerro se edificó una pequeña capilla dedicada a arcángel San Miguel.Estos terrenos comprendían lo que hoy se conoce como Primera Sección del Bosque.Se cree que el bosque estuvo amurallado, pero solo fue construida una pequeña casa en el costado oriente del cerro, misma que sirvió de cuartel a los guardabosques, mientras un poco más al oriente se encontraba el Pueblo de Chapultepec.Fue durante esta época que el bosque y sus inmediaciones empiezan a ser usados como lugar de recreo y esparcimiento por el público en general, aunque bajo el cuidado de los guardabosques que debían velar por la salubridad del agua en los manantiales.En esta misma época desapareció el pueblo de Chapultepec de los registros, no se sabe el motivo y poco se ha investigado, aunque se presume que las constantes inundaciones del valle debieron obligar a la población a migrar a zonas más elevadas como Tacubaya y al pueblo de San Miguel Chapultepec.[16]​ Restaurada la República Federal, el bosque sigue siendo residencia de un cuartel militar hasta que llega al poder el general Porfirio Díaz, que traslada la residencia oficial del presidente al castillo, pero deja las oficinas en el palacio; por lo que debe instalarse primero una línea de telégrafo entre ambos, para luego instalarse otra de teléfono.Internamente se construyen o amplían los caminos internos del bosque para permitir los paseos y facilitar el movimiento de la tropa por el bosque, en la zona norte se construyen pequeños lagos artificiales con fondo de concreto, se construye la Finca Colorada para albergar una guarnición militar y posteriormente el cuerpo de guardabosques.Además, la Embajada Rusa recibe una ornamentación sobre la base de mármol verde, que se exhibe en el castillo.Ésta había sido expropiada en 1916 y después de varios litigios tuvo que ser comprada por el gobierno federal en 1919.Alfonso Luis Herrera López inauguró el jardín botánico y varias veces sostuvo el zoológico por sus propios medios.Entre 1963 y 1964 este arquitecto sumó a los edificios del bosque los museos de Arte Moderno (ubicado en el lugar del mítico Restaurante Chapultepec) y el Museo Nacional de Antropología e Historia.[38]​ Ese mismo año se inicia la construcción de una reja perimetral para la Primera Sección, la cual genera controversia debido a que hasta entonces el bosque podía ser recorrido en auto.Este cierre del bosque y su consecuente peatonalización fue un duro golpe para los que hacían negocios con los visitantes dentro del bosque, por eso es que se compone la canción “Las Rejas de Chapultepec” por parte del trío de los Hermanos Kenny (Herminio Álvarez Rodríguez),[39]​ la cual alcanzó gran popularidad en la voz de Gaspar Henaine “Capulina”.Este fue el único parque acuático de la ciudad, con balneario, asoleadero y alberca con olas, instalaciones que fueron cerradas alrededor del año 2000.A partir de entonces, se presentan aquí espectáculos con animales, dan terapia con delfines y juegos infantiles.Este espacio resguarda un jardín escultórico, una pérgola, la biblioteca Andrés Henestrosa y El Pabellón Coreano.En la primera etapa de esta rehabilitación, implementada en 2004, se cierra el acceso a visitantes durante un año, en el cual se realizaron labores de saneamiento forestal como el dragado y limpieza del lago.[56]​ El clima del Bosque se clasifica como templado subhúmedo, presentando una vegetación la cual se distingue por la presencia de especies nativas como el ahuehuete y el cedro blanco e introducidas como el eucalipto rojo, el fresno y el trueno lila.[66]​ En los ochenta tuvo gran éxito entre quienes sin ir lejos de casa podían nadar en un lugar público.Al igual que Atlantis, operaba por una concesión otorgada por el gobierno del distrito federal.[68]​ En 2017, el gobierno del Distrito Federal presentó un proyecto para la recuperación de ese espacio.Para 1973, contaba con una locomotora diesel-eléctrica con diez vagones de pasajeros, la cual podía transportar hasta 80 adultos y 120 niños.[76]​ Contaba atracciones como un King Kong mecatrónico, una biciescuela Vial, un teatro y un pequeño zoológico.[78]​ Actualmente, en este espacio se encuentra en Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.
Lámina 18
La suspensión de la Ceremonia del Fuego Nuevo o atadura de años y el desplazamiento forzado de la zona, lo que los llevó de nuevo a la peregrinación. Lámina 18 de Tira de la Peregrinación
Lámina 19
Los mexicas escondidos en el tular de Acocolco, tras su expulsión de Chapultepec. Lámina 19 de Tira de la Peregrinación .
Altar a la Patria , diseñado por el arquitecto Enrique Aragón con esculturas por Ernesto Tamariz. A veces confundido como el monumento a los Niños Héroes en el Bosque de Chapultepec.
Castillo Chapultepec (Ciudad de México) 1850
El Valle de México desde Chapultepec (Ciudad de México) 1850 por Casimiro Castro
Lago en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Fuente de las Ranas , al estilo de la fuente del mismo nombre de Sevilla, mandada a construir en dicha ciudad por Miguel Alessio Robles en 1921.
Volador de Papantla en Chapultepec
Vista del paseo de la Reforma en la Ciudad de México , México .
Ardilla del Bosque de Chapultepec
Ardilla del Bosque de Chapultepec
Esquema general de Chapultepec con las tres secciones, Panteón Civil de Dolores , Polanco y Tacubaya , en la delegación Miguel Hidalgo .
Muchas personas usan el parque para ejercitarse. En la imagen, corredores en el Circuito Gandhi del bosque.
Tótem Canadiense
Centro de Cultura Ambiental
Audiorama de Chapultepec.
Gente corriendo en la pista "El Sope" de la segunda sección del bosque.