[1] Es el recinto mariano más visitado del mundo, superado solo por la Basílica de San Pedro.En 1749 recibió el título de colegiata, es decir, que sin ser catedral, posee su propio cabildo y tenía un Abad.Su portada es exenta y simula un biombo, las cuatro torres octagonales de sus esquinas (coronadas con mosaicos o azulejos del tipo llamado talavera amarilla con cenefa azul, lo mismo que la cúpula del crucero) tienen un significado asociado a la Nueva Jerusalén, la Jerusalén de oro, mencionada en el Apocalipsis (Ap 21, 18).Para ingresar al presbiterio se construyó una gran escalinata cerrada a ambos lados con dos águilas de bronce.Toda la obra corrió a cargo del arquitecto Luis G. Olvera, quien rediseñó los marcos de las pinturas así como la yesería ornamental de estilo neobarroco que encontramos actualmente en bóvedas y muros.La capilla del Sagrario fue también redecorada al nuevo estilo de la basílica.Para mediados del siglo XX, el edificio sufría de gran deterioro estructural y hundimiento desproporcionado, a lo que se sumaba el espacio ya insuficiente para albergar las grandes peregrinaciones que acudían a la basílica.Esto obligó a su cierre y la construcción de un templo más grande.En 1979, el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Conaculta y la Conferencia del Episcopado Mexicano inician un proyecto de restauración para evitar la pérdida del edificio.Entre las actividades culturales se cuentan variados conciertos en el transcurso del año.El recinto está conformado por varias iglesias y edificios entre los cuales se encuentran los señalados a continuación.Desde 1531 hasta su muerte en 1548, vivió en este lugar Juan Diego (y en el mismo lugar se conservan sus reliquias o restos), encargado de cuidar el primer templo.[9] Se considera al panteón del Tepeyac como zona de monumentos históricos nacionales, por lo cual se encuentra protegido por la ley de monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.Fue edificado sobre un pozo de aguas consideradas milagrosas, así, pronto comenzaron las peregrinaciones al lugar.El sello particular de esta capilla pequeña, considerada joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues su planta es la única de base circular o céntrica levantada durante el siglo XVIII que se conserva en México.El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas contribuye a crear esta atmósfera de movimiento lento.A principios del siglo XIX, y con motivo de la construcción del convento de Capuchinas al costado oriente, el templo sufrió graves daños, por lo que tuvo que ser reparado, y debido a este motivo tuvo un total cambio en su interior.Aunado a la reforma arquitectónica en su interior, proyecto del arquitecto Luis G. Olvera, todo su interior fue totalmente reformado, removiendo el altar y colocando al fondo del ábside un nuevo órgano monumental, de la casa "Wurlitzer" de origen alemán.También la Capilla del Sagrario fue reformada, sustituyendo sus techos de artesonado por tres bóvedas decoradas con frescos y medallones.Como seguían los daños estructurales en la basílica, debido al hundimiento diferencial que sufría, se decidió construir un nuevo templo.En 2009, con motivo del tricentenario de su dedicación y apertura, el templo estrenó una nueva iluminación exterior.El nuevo edificio fue diseñado por los arquitectos: José Luis Benlliure, Pedro Ramírez Vázquez, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora, Antonio S. Gómez Palacio y Javier García Lascuráin.En 1980, Monseñor Guillermo Schulenburg abad de la basílica, le solicitó a Pedro Medina Guzmán una pintura mural para el sagrario, la cual fue terminada a finales del mismo año llamada "El don de la Resurrección".Cuenta con siete accesos al frente sobre los cuales se encuentra una capilla abierta, desde la cual se puede celebrar misa a los presentes en el atrio, con cierta remembranza de los atrios del siglo XVI.Sobre esta capilla se encuentra una cruz monumental, y por sobre ésta y en la cima de la cubierta se encuentra un monograma de María con otra cruz en el centro.Dicha imagen se encuentra detrás del altar, bajo una cruz de importantes dimensiones, en un muro con acabado similar al plafón(Así se les conoce a los falsos techos).Para una mejor visibilidad de la imagen, se construyó una pasarela por debajo del altar con bandas transportadoras, que permite que los visitantes la puedan apreciar de la mejor forma posible.Las autoridades y varias asociaciones han pedido apoyo a la comunidad para detener o reducir las cifras tan elevadas que se generan cada año de abandono animal.