Santa Cruz Acalpixca

[1]​ No se sabe mucho del desarrollo del pueblo hasta el siglo XX, pero se sabe que la actividad económica del pueblo después de la conquista fue la agricultura y el labraje de piedra, posteriormente, en el siglo XlX fue la agricultura y la elaboración de escobas y finalmente en el siglo XX y hasta la fecha, específicamente desde el año 1927, la actividad económica del pueblo es la elaboración de dulce cristalizado.

Desgraciadamente la zona chinampera a raíz del crecimiento desmedido del pueblo a partir de la década de los 80 se perdió y actualmente lo que históricamente fueron chinampas ahora es zona habitada.

Así también es de este pueblo proveniente la técnica culinaria del dulce cristalizado que muestra una inmensa variedad de dulces que van desde el coco, mango, calabaza, chilacayote, naranja y el limón, hasta la zanahoria y el zapote negro.

El dulce cristalizado es elaborado artesanalmente por las familias del lugar diariamente y expuesto en canastos (para su distribución).

Las cuales eran echas de popote (o puntero un pasto que crece en el cerro)fino después las tendían a un lado de las vías del tren para que se secaran posteriormente las sacudían para quitarles las semillas, se armaba la escoba para su venta.

En la sala dos, pedestal uno, pueden admirarse seis animales: un pez, un ocelote, un conejo, un perro, una serpiente y un pelícano.

El pedestal tres tiene elementos arquitectónicos que formaron parte de construcciones oficiales y privadas.

Después la gente que acude a la iglesia escucha misa en nombre de la Sta.

Como seguimiento a la fiesta, el martes posterior a la feria, los pobladores se dan cita por la mañana en la iglesia del pueblo para transportar cargando por turnos las tres cruces hasta la punta del cerro de La Tabla.

En su viaje hacia la punta del cerro, los peregrinos van acompañados por chinelos, danzantes prehispánicos, una banda de música y mayordomos; personas que voluntariamente ofrecen comida y bebida para los fieles que suben al cerro en la procesión.

Posteriormente se vuelven a colocar las tres enormes cruces en una estructura construida alrededor de 1950 para aguardar y procurar por un año más la prosperidad del pueblo.