Chinampa

En la chinampa se sembraban ahuejotes para que sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas y arroyos luego de que el cauce crecía, sembraban diferentes cultivos los cuales luego cosechaban.Hacia la llegada de los españoles en 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como la irrigación por canales y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa.En la misma región y en las montañas en torno al sitio de Caracol, fueron modificadas numerosas colinas con el fin de contener terrazas agrícolas que aumentaran la producción, a la vez que frenaran la erosión.En ellos, no todos los edificios son viviendas, sino que existen almacenes, cocinas y residencias.Estos incluyen pirámides escalonadas y grandes edificios residenciales para los dirigentes del asentamiento.La categoría más compleja de asentamiento corresponde a los centros cívico-ceremoniales o ciudades, que integraron social, política, económica e ideológicamente amplios territorios.La vegetación se compone de especies halófilas, malezas y flotantes con predominancia del tule (Typha spp.
Chinampas modernas.
Vista de la zona chinampera de Xochimilco.
El desarrollo del sistema de chinampas fue posible gracias a las características especiales del lago de Texcoco , el cual al ser poco profundo y cenagoso proporcionó el medio ideal para su práctica.
Modelos a escala de chinampas.
Chinampa con cultivo de rábano en el Lago de Xochimilco.
Ganado vacuno en chinampa del Lago de Xochimilco.