No solamente se ha convertido en una fuente de recursos (alimentos, hierbas medicinales, combustibles, floricultura, etc.) vital para la población local, sino que además es una transformación del medio respetuosa con la biodiversidad y la conservación natural.
El kuojtakiloyan es un policultivo de paisaje selvático en el que se cultivan aguacates, camotes, canela, capulines, chalahuites, cítricos, guajes, macadamia, mangos, plátanos, zapotes, etc.[1][2] Además, se recolectan una amplia variedad de setas y quelites (hierbas silvestres) comestibles.
[3] La población local ha favorecido la proliferación de abejas sin aguijón (pisilnekemej) incluyendo las plantas que polinizan.
Según otras fuentes, en cambio, proviene de kuoj, 'monte', taki 'fruta, que da frutos' y -loyan (sufijo locativo).
Sin embargo, el kuojtakiloyan, como cualquier otra forma de cultivo, afecta negativamente a las zonas naturales poco transformadas por el ser humano.