Su nombre actual proviene del colegio de San Ángel Mártir, el cual fue fundado por la orden carmelita, siendo su principal monumento histórico; es actualmente un museo de arte colonial.San Ángel se halla al suroeste del Valle de México.La densa urbanización contemporánea ha modificado el clima, haciéndolo más cálido y seco.Está atravesado por el río Magdalena, actualmente entubado en este trayecto.La actual colonia San Ángel forma parte de la alcaldía Álvaro Obregón.[2] Sus principales vías de acceso son la Avenida Revolución (Eje 4 Poniente) y la Avenida de los Insurgentes, sobre la que se encuentran las estaciones La Bombilla y Doctor Gálvez del Metrobús.Existen terminales del transporte público concesionado en el Paradero las Palmas (calle Doctor Gálvez), en Avenida Revolución (frente al Mercado de las Flores) y en la esquina de Avenida Revolución y el Eje 10 Sur Río Magdalena.Los frailes crearon una enorme y renombrada huerta cercada en todo su perímetro, que ocupaba gran parte de la actual colonia Chimalistac; tenía gran cantidad de árboles frutales y obras hidráulicas que aprovechaban las aguas del río Magdalena.Las celebraciones que hasta la fecha se realizan en este barrio encuentran sus raíces en esa labor de los carmelitas.En 1833, las reformas liberales de Valentín Gómez Farías mermaron las rentas del colegio.En 1874 Manuel Payno consiguió que el Colegio fuese entregado al ayuntamiento de San Ángel.Aprovechando el trazo de la vía férrea, se abrió la calzada San Ángel (posteriormente, avenida Revolución).Al norte de esta papelera se construyeron viviendas para obreros que aún subsisten (1a.Los trabajadores formaron sindicatos, apoyaron al maderismo y durante la revolución algunos se integraron a los Batallones rojos.La zona estuvo relativamente aislada del resto de la ciudad hasta los años 50.En los años ochenta la maquinaria de la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre se trasladó a Tlaxcala, y su edificio quedó abandonado durante años, hasta que fue convertido en un centro comercial que cuenta con un foro abierto donde se realizan distintas actividades de entretenimiento y culturales.Aquí se encuentra asimismo uno de los dos sitios del Museo Soumaya (1994).Durante el periodo del Imperio el Distrito Federal se convirtió en la Municipalidad de México, dividida en cinco partidos, uno de los cuales fue San Ángel (1861) En 1928 la municipalidad se convirtió en el Gobierno Central del Distrito Federal, dividido en delegaciones políticas, entre ellas San Ángel.Entre la arquitectura civil destacan las residencias, llamadas localmente "casonas": Actualmente, la casa mantiene pocas partes de la construcción original, ya que fue construida en adobe hace más de trescientos años.Posteriormente, pasó a manos de una congregación de monjas, y después fue vendida una y otra vez hasta llegar en 1902 a ser propiedad del señor Willian Lucien Morkil.Hay asimismo oficinas gubernamentales, como el Consejo de la Judicatura Federal (Avenida Insurgentes Sur 2417).La casa quedó separada del colegio al procederse a la extensión de avenida Revolución.Estos frailes además instalaron varios obrajes que aprovechaban las caídas de agua cercanas a San Ángel para activar las máquinas hiladoras.El Bazaar Sábado, fundado en 1960 frente a la plaza San Jacinto, se dedica principalmente a la exposición y venta de arte y artesanía nacional e internacional en dicho día, con gran atractivo turístico.[14] En la ex fábrica de papel Loreto y Peña Pobre, se estableció el centro comercial Plaza Loreto; otro centro comercial es Patio Revolución (Avenida Revolución 1837).