Expulsión de los españoles de América

[5]​ El vocablo españoles era un término impreciso en esta época, y fue empleado como sinónimo de persona blanca, se daba lo mismo al peninsular, al criollo o incluso a cualquier europeo blanco.[6]​ Acorde a Alexander von Humboldt, la población blanca de procedencia peninsular en las Indias españolas hacia 1800 era de 150 000 personas (a las que habría que sumar 2 900 000 criollos)[7]​ pero el historiador John Lynch sostiene que la cifra real era solo de 30 000,[8]​[9]​[10]​ como mucho 40 000,[11]​ aunque admite que la cifra solo es una conjetura pues solo México ofrece datos confiables[10]​ (14 000 según él, la zona de mayor concentración).[12]​ Francisco Antonio Encina dice que la población española se estima en 70 000 en México, 12 000 en Venezuela y menos de 6000 en Chile.[16]​ Durante el siglo XVIII, 53 000 españoles emigraron a América, la absoluta mayoría varones de Andalucía, Canarias y el norte español, muchos de ellos funcionarios imperiales, religiosos, oficiales militares y comerciantes.Jalisco fue el primer lugar en ponerlo en práctica dando un plazo de 20 días; además se les prohibía el derecho a reunión.En 1836 las relaciones mejorarían con la firma, el 28 de diciembre en Madrid, del Tratado definitivo de paz y amistad entre México y España.Los españoles que cambiaron su nacionalidad, lo hicieron por conservar sus vastas propiedades como haciendas, fincas, ranchos, a cambio de la aceptación y reconocimiento del gobierno republicano y la negación de títulos nobiliarios.Estaban distribuidos por todo el territorio nacional, desde las Californias hasta la Península de Yucatán.El sentimiento nacionalista y antihispano de los mexicanos prevaleció ante los privilegios que tenían los españoles peninsulares que habían permanecido en el país después del movimiento independentista por mantener sus propiedades.En Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia hizo expulsar a cien o doscientos españoles a Corrientes; los que pudieron quedarse debieron por ley casarse con indias de las antiguas misiones.[25]​ En Chile O'Higgins dio paso a una inmediata reconciliación con los españoles europeos tras la derrota del virreinato peruano.
Mapa de México hacia 1827.
Centroamérica a mediados del siglo XIX .
Mapa de la Gran Colombia hacia 1824.
Campañas de independencia en Ecuador , Perú y Bolivia , años 1823 a 1826.