Fue contemporáneo y amigo de los fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909: Antonio Caso, Ricardo Gómez Robelo, José Vasconcelos Calderón, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes Ochoa, Carlos González Peña, Julio Torri, Genaro Fernández MacGregor y su maestro Pedro Henríquez Ureña.
[1] Como literato, su obra se nutrió con su experiencia en el servicio exterior, como se aprecia en sus obras: Por un mundo libre, Los Estados Unidos contra la libertad, Intervención y Maestros y amigos.
En febrero de 1913 se vio obligado a salir del país luego de que el dictador Victoriano Huerta lo mandara arrestar por haberse pronunciado en su contra y al haber denunciado los asesinatos de Francisco I. Madero, José María Pino Suárez y su amigo Abraham González Casavantes.
Se unió a Venustiano Carranza por conducto del general Pablo González Garza.
Como profesor, impartió clases de historia, literatura y derecho internacional.
Como escritor destacó principalmente en el género del cuento, sus trabajos poseen características modernistas en una primera etapa, donde muestra su inclinación por las descripciones y temas de provincia o la vida bohemia en el extranjero.
Durante el gobierno del general Antonio López de Santa Anna se convirtió en cuartel debido a la invasión estadounidense.