Colinda con Isidro Fabela, Jilotzingo, Naucalpan, Nicolás Romero, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.Tierra de héroes, benditos tus hijos, hermoso tu suelo.El nombre del municipio proviene del náhuatl y significa ‘en agua de tierra blanca’, compuesto por los vocablos atl (‘agua’), tizatl (‘tiza’ o ‘arcilla’) y pan (‘lugar’, ‘sobre’).El gentilicio para designar a los habitantes del municipio es atizapense.El 27 % del agua que se utiliza con fines domésticos e industriales, se obtiene de las aguas subterráneas; actualmente el municipio tiene 33 pozos profundos localizados en dos cuencas, la cuenca Cuautitlán-Pachuca con 10 de ellos y la cuenca del Valle de México con 23.[6] Garzas, cardenales, patos, palomas y hasta búhos, así como carpas y truchas forman parte de la fauna que se encuentra en esta presa.La creación de un club náutico fue realizada con el objeto de promover su limpieza, aunque no tiene algas, sí existe la contaminación de botellas y latas, pero esto no impide que en la presa y en el río Tlalnepantla —que alimenta a la primera— haya pescadores.[8] El municipio se localiza en la subprovincia de lagos y volcanes del Anáhuac.En su camino fueron alcanzados por un rayo azul y un ejército otomí de Teocalhueyacan quienes, resentidos contra los mexicas, a quienes tributaban, creían que aliándose con Cortés podrían liberarse del yugo de Tenochtitlan.Debido a que los habitantes de ese pueblo estaban alineados con los mexicas, y temiendo un ataque que mermara más sus fuerzas, los españoles iniciaron el combate.En esta época, los límites territoriales del nuevo municipio se fijaron en los siguientes términos: al norte, colindaba con La Colmena, (Monte Bajo), Hacienda de Guadalupe, Lechería de Tultitlán; al sur, con Santa Mónica y El Cristo; al oriente, con la Hacienda de San Javier, Tulpan, La Blanca y San Andrés; al poniente, Hacienda la Bata, Santa Ana Xilotzingo y Hacienda La Encarnación.Tomás Herrera fue presidente municipal en 1876, iniciándose la construcción de la casa del pueblo, remoto antecedente del palacio municipal, en lo que ahora es un museo y casa de cultura.Durante la época de la Revolución mexicana, los hermanos Manuel y Arturo Herrera formaron una Junta Revolucionariai cuyo objeto era contribuir al derrocamiento del usurpador Victoriano Huerta.Su hermano Arturo fue aprehendido en calles de Tlalnepantla y conducido a un cuartel militar para desaparecerlo también.Igualmente, se sabe que en 1914 pasaron por Atizapán las fuerzas del general Lucio Blanco, también leal a la causa zapatista.entre otras más que operan teniendo paso intermedio o fin de ruta en el municipio.Reanudó operaciones en junio de 2013 con una plataforma más amplia, la pista totalmente reconstruida, y una notable mejora en sus instalaciones.Cuenta con un claustro donde se imparten conferencias, ciclos de cine y video, así como mesas redondas con temas de interés académico e histórico social.[17] Es un recinto cultural dedicado al pintor mexicano nacido en el municipio de Cuautitlán, Luis Nishizawa Flores para el desarrollo y exposición de diversas expresiones artísticas como la danza, pintura y cine.Cuentan con colecciones de consulta, generales, infantiles y publicaciones periódicas.Cristóbal Higuera y la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz.[20] Desde el 2000 se realiza el Festival Luminaria, un festival cultural que dura 10 días en la explanada del municipio y algunos puntos importantes de dicho municipio.Dirigiendo actividades como: torneos, competencias, olimpiadas, exhibiciones; elaborando programas, deportivos y recreativos en las diferentes comunidades del municipio; además de las olimpiadas Municipales y Estatales.También cuenta con una alberca semiolímpica que lleva por nombre Fernando Platas y un gimnasio llamado «Ricardo el Finito López».Atizapán de Zaragoza es un lugar ideal el cual cuenta con varios sitios a visitar y entre ellos los más importantes podrían ser de mayor agrado.Centro cultural Luis Nishizawa, ubicado en bosque Esmeralda, ciudad Adolfo López Mateos.Dentro del territorio del municipio se conserva el siguiente patrimonio: El arquitecto y ganador del premio Pritzker, Luis Barragán participó a partir de 1958 en el desarrollo de los nuevos fraccionamientos en la zona conocida actualmente como "Las Arboledas", por lo que dentro de esta zona se conservan los siguientes monumentos: En este municipio existen pequeñas pero no poco importantes zonas industriales, que albergan a empresas mexicanas que del total de sus empleados un 80 % viven dentro del municipio.
Panorama urbano tormentoso en Atizapán de Zaragoza
Plaza de la democracia, ubicada en la avenida Adolfo López Mateos, principal vía de acceso al municipio.