Ateneo de la Juventud Mexicana

El Ateneo logra aglutinar a una generación de jóvenes intelectuales quienes, en el ocaso del porfiriato, adelantan una serie de críticas al positivismo, ideología que por décadas permearía la labor gubernamental del grupo conocido como los científicos.

Mediante una serie de conferencias y diferentes esfuerzos culturales, los ateneístas, activaron una nueva conciencia reflexiva en torno a la educación.

Durante ese año se realizó una manifestación en honor a Manuel Gutiérrez Nájera y el arquitecto Jesús T. Acevedo fundó la Sociedad de Conferencias.

Participaron Antonio Caso, Max Henríquez Ureña, Genaro Fernández MacGregor, Isidro Fabela y Rubén Valenti.

En el Teatro Virginia Fábregas participaron Alfonso Cravioto, Rubén Valenti, Rodolfo Reyes Ochoa, Diódoro Batalla e Hipólito Olea.

Hacia principios de 1910 eran miembros de la Ciudad de México, escritores, músicos, pintores, arquitectos, ingenieros, abogados, médicos y estudiantes, y entre ellos destacaron: Jesús T. Acevedo, Roberto Argüelles Bringas, Antonio Caso, José Escofet, Isidro Fabela, Nemesio García Naranjo, Ricardo Gómez Robelo, Carlos González Peña, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes Ochoa, Mariano Silva y Aceves, Alfonso Teja Zabre, Julio Torri y José Vasconcelos Calderón; entre los residentes externos estaban Max Henríquez Ureña, Pedro Henríquez Ureña, Ricardo Arenales, José Santos Chocano, Efrén Rebolledo y Diego Rivera.

A finales de ese mismo año, se incorporaron Enrique González Martínez, Antonio Mediz Bolio y Martín Luis Guzmán.

Aquella primera etapa se caracterizó por la realización de encuentros intergeneracionales donde jóvenes y adultos mayores interactuaban en torno a talleres culturales como círculos de lectura, creación literaria, declamación, oratoria y ajedrez.

", José Luis Gallegos, Rogelio Laguna, Jorge Alberto Reyes, Óscar Zoletto y Samuel Rodríguez expusieron los propósitos del proyecto.

[12]​ Años después, daría vida a Symposium (2017-2018), una sección literaria anidada en la página de noticias TMPosmodernos.

[14]​ Interliteraria ha buscado consolidarse como un puente generacional entre escritores consagrados en México y nuevos talentos.

Logotipo actual del Ateneo Nacional de la Juventud.
Ágora Ateneísta , núm. 1. (2009), publicación del Ateneo Nacional de la Juventud, A.C.