Universidad Popular Mexicana

Debido a que fue creada durante la época de la Revolución Mexicana, sus actividades se vieron interrumpidas o disminuidas en varias ocasiones; sin embargo, la universidad funcionó hasta 1920.

Se creó una comisión para estudiar el proyecto conformada por Alberto J. Pani, Alfonso Pruneda y el propio González Blanco.

[2]​ Los ateneístas que participaron en este proyecto fueron Antonio Caso, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes Ochoa, Alfonso Pruneda, Alba Herrera y Ogazón, Julio Torri, Vicente Lombardo Toledano, Pedro Henríquez Ureña y Pedro González Blanco, bien como ideólogos, como autoridades, como fundadores o como profesores.

Aunque ejerció su cargo en forma solitaria durante varios años, en 1917 nombró a Vicente Lombardo Toledano como secretario.

Ese mismo año disminuyeron los recursos económicos aportados por diversos benefactores, e incluso por los propios profesores.

[5]​ La UPM publicó trece números del Boletín de la Universidad Popular Mexicana, entre 1915 y 1918.

Participaron en dicho programa profesores y estudiantes de distintas instituciones universitarias, y de esta manera se pudo aplicar, ahora con mayores recursos, la experiencia obtenida por Pruneda durante su rectorado en la Universidad Popular Mexicana.