Hijo de un médico que murió cuando Walter era aún un niño, se trasladó luego a Enfield con su familia.
[4][5] Escribió la novela filosófica, Mario el epicúreo (1885), que impresionó a toda su generación y fue considerada una especie de "Biblia del Esteticismo".
[16] Inspirándose en Gotthold Ephraim Lessing y en Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el intelectual que aquí nos ocupa proponía una flexibilización de los cánones artísticos más clásicos creando uno nuevo: Aquél que atendía en la obra literaria y artística a su cualidad sensible, a la producción de sentimientos y placer estético, a partir de la forma.
Su influencia se dejó sentir en muchos escritores británicos, como James Joyce o Virginia Woolf.
La segunda enuncia una actitud parecida ante la totalidad del presente en la novela «Al Faro», con sus célebres palabras finales: «Ya está, he tenido mi visión».
Entre 1857 et 1858, le invadió la primera fase de la duda religiosa, paralelamente a su inicial creación poética.
En esa época, le dio clases particulares el impresionista Benjamin Jowett, futuro Master of Balliol College, helenista y traductor de Platón.
Denunciado por un amigo,[17] frente al obispo de Londres, se vio obligado a renunciar, orientándose entonces hacia una formación universitaria.
Allí, Pater publicó sus ensayos sobre Leonardo da Vinci (1869), Sandro Botticelli (1870), Michelangelo Buonarroti —Miguel Ángel— (1871), y Pico della Mirandola (1872).
En efecto, en la tercera edición de 1888, Pater agregó un ensayo suyo titulado « The School of Giorgione » antes publicado en 1877 en la Fortnightly Review.
El goce puede venir de la « excitación intelectual » proporcionada por la filosofía, la ciencia, y las artes, tanto como por los hombres, pero hace falta « arder siempre de esta llama semejante a una gema, y mantener este éxtasis» (The Renaissance, p. 362).
Sin embargo, en 1878 Pater decidió no publicar « Dionysus and other Studies », a pesar de que el ensayo había sido anunciado y estaba ya listo para impresión.
L. Shadwell”, Mandell Creighton (futuro obispo de Londres), y T. H. Warren, así como Oscar Browning, en la época en el Eton College.
Fue en esta encrucijada, que en 1878 publicó en el Macmillan's Magazine un texto semi-autobiogáfico titulado « Imaginary Portraits 1.
La obra citada Marius examina filosofías y religiones antiguas (heraclitismo, estoicismo, cristianismo) con sus contrapartidas modernas de la época victoriana.
En ese tiempo Pater frecuentó los círculos literarios avanzados: los poetas Arthur Symons, Lionel Johnson, Michael Field, Marc-André Raffalovitch, y también la romántica y crítica Violet Paget (Vernon Lee), además de Mary Robinson, Charlotte Symonds Green, Edmund Gosse, George Moore, William Sharp, y probablemente también Oscar Wilde, a quien conocía de Oxford porque allí estudiaba, pero que residía en Londres.
Pater allí comienza por « Style » (estilo), desarrollando la « prosa de imaginación » y el « arte particular del mundo moderno »[39] antes que la « poesía ».
Por su parte y en « Postscript », retoma un ensayo de 1876, « Romanticism », donde estudiaba la dialéctica entre romanticismo y clasicismo, hasta finalmente concluir con dos importantes párrafos, exhortando a los escritores contemporáneos a renovar el arte literario de la lengua inglesa.
En ese escrito Pater igualmente explora la tensión u oposición entre las fuerzas centrípetas y centrífugas, según las concepciones de la antigüedad griega.
La obra ya citada también presenta un sugestivo retrato de Esparta titulado « Lacedaemon » (primero publicado en 1892) Y sellando su vuelta a Oxford, Benjamín Jowett lo elogia y le desea lo mejor en esta nueva etapa en la Universidad.
Continuó también publicando ensayos sobre el arte así como sus retratos imaginarios: « Art Notes in North Italy » (1892), « The Age of Atheltic Prizemen » (Contemporary Review, 1894), « Notre-Dame d'Amiens », « Vézelay » (respectivamente publicados en junio y julio de 1894, en Nineteenth Century de James Knowles).
En cuanto a su hermano mayor William, nacido en 1835, ya había fallecido en 1887 trabajando en el Fareham Lunatic Asylum, aunque las relaciones entre ambos siempre parecieron frías y distantes.
En el momento de su fallecimiento, Pater trabajaba en una conferencia sobre Blaise Pascal y en otra sobre Peter Paul Rubens.
En 1895, su amigo Charles Lancelot Shadwell, Fellow del Oriel College, recopiló sus textos sobre Grecia en la obra Greek Studies.
A los ensayos sobre el arte, la mitología, la literatura, y la religión, allí se agrega un retrato imaginario, « Hippolytus Veiled » (Macmillan's Magazine, 1889).
Por su parte, otros dos textos « Notre-Dame d'Amiens » y « Vézelay », fueron consagrados a la arquitectura religiosa francesa que Pater pudo apreciar de cerca durante sus estadías en Francia.
También en la Old Mortality Society, Pater igualmente habría pronunciado otra conferencia, « Subjective Immortality », cuyo contenido no se conserva, y la que en su época habría suscitado muchas reacciones negativas debido al radicalismo allí manifiesto.
La citada obra The Collected Edition of Pater's Works fue luego reeditada varias veces.
En el « Prefacio », concretamente, defiende una aproximación subjetiva y relativista de la vida y del arte, al mismo tiempo que se aleja y plantea sus reservas respecto del desinterés predicado por Matthew Arnold : « The first step towards seeing one's object as it really is, is to know one's own impression, to discriminate it, to realise it distinctly.
Pater sin duda apreciaba a Charles Augustin Sainte-Beuve, pero no es tan escrupuloso con la verdad histórica; la verdad necesaria para él es especialmente de orden psicológico.