Elena Poniatowska

Su obra literaria tiene una marcada orientación social y política en la cual destacan sus crónicas bajo la fórmula, que se ha venido a denominar, de polifonía testimonial.[nota 1]​ Es sobrina de la poeta mexicana Pita Amor (1918-2000); su familia cuenta con antepasados ilustres como un arzobispo, un músico y algunos escritores más.Debido a sus ideas y ascendencia, se la conoce también como La Princesa Roja.[5]​ En México, hacia 1943, ambas niñas aprendieron el español de su nana Magdalena Castillo.[6]​ De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato.En esa época empezó a interesarse por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.Este año en el que empiezan dichas colaboraciones nació en Roma su primer hijo, Emmanuel.Era Josefina Bohórquez (1900-1988), la lavandera que le descubrirá el inframundo de la capital.Como dice la editorial Alfaguara, es una «periodista y escritora comprometida» que «a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas más justas».Ante la crítica de algunos sectores, 24 destacados escritores extranjeros, entre los que figuraba el premio Nobel 1998 José Saramago, firmaron una carta en su apoyo.Ese mismo año, participó en julio, junto con otros intelectuales, en la firma de un desplegado que condenaba los ataques israelíes al Líbano.[15]​ En 2023, Elena Poniatowska fue galardonada con la prestigiosa Medalla Belisario Domínguez el día 19 de abril.Este reconocimiento, que se entrega anualmente desde 1954, fue otorgado a Poniatowska por su destacada trayectoria literaria y periodística, en una ceremonia presidida por el presidente de la Mesa Directiva.La obra de Poniatowska ha sido descrita, según el mismo jurado del Cervantes, como «una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo.Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora.[35]​ En su obra, destacan las biografías de reconocidas mujeres como Tina Modotti, Angelina Beloff, Leonora Carrington y otras muchas.Pero, desde técnicas semejantes, Poniatowska alcalza conclusiones opuestas que buscan una respuesta moral.Octavio Paz señaló que, en su prosa, se descubre el "arte de escuchar".El drama y la lucha contra el silencio no solo estará presente en un plano político y social, sino también en lo personal, como muestra en Querido Diego, te abraza Quiela, una colección de cartas que no obtienen más que silencio como respuesta.[43]​ Son los tiernos sueños de una niña llamada Lilus Kikus para quien la vida retoñó demasiado pronto.[44]​ Inspirándose en la vida de Josefina Bórquez, la autora crea a su protagonista: Jesusa Palancares.[46]​ La película Rojo amanecer, basada en los mismos hechos, reproduce literalmente algunos de estos testimonios.Es una biografía ficcionalizada que se inspira en la vida del oaxaqueño Demetrio Vallejo, líder del movimiento ferrocarrilero de 1959 y la causa obrera de México en los años 50, incluyendo la importancia que tuvo el ferrocarril en los pueblos mexicanos y la huelga contra los abusos del Estado y la corrupción de 1959.Tradujo al español la reconocida novela La casa en Mango Street, de Sandra Cisneros, autora mexicana nacida en Chicago.
Firmando libro sobre Mariana Yampolsky en el Museo de Arte Popular , en 2012.