Sistema educativo de México

El sistema educativo de México organiza estructuralmente los principios, las normas y los procedimientos que regulan la formación académica.

En la educación se transmiten los valores, principios, actitudes, gustos, sentimientos que le dan “personalidad” a cada pueblo.

Así mismo, el concepto de la educación del México prehispánico no se limitaba al aspecto académico solamente.

La educación institucional azteca se dividía en dos escuelas: En el campo del conocimiento se desarrollaron: La educación entre los mayas, si bien careció de la estructura y organización que tuvo la civilización azteca, sus conocimientos sobre construcción, estética, astronomía, aritmética, arte, música, estrategias de guerra y medicina son inobjetables.

Por otro lado, las mujeres de clase alta eran ofrecidas a los dioses o entraban al calmecac, donde se consagraban como sacerdotisas.

Un ejemplo bastante notable fue la construcción de los ferrocarriles, y se extendió el telégrafo en gran parte del país.

Lograron crearse importantes y fecundas instituciones que en pocos años coadyuvaron a minar la vieja estructura política del país.

Dentro de la dictadura del porfiriato, debido a la actitud opresiva del gobierno hacia el pueblo, apareció un grupo llamado Los Científicos, que no era un partido político y tuvo influencia decisiva en la marcha de la administración.

La organización y el método que usaban eran muy diferentes al que hoy en día se acostumbra, debido a que el trabajo del profesor consistía en elegir a los estudiantes más destacados, los cuales después enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo; a éstos enseñantes se les llamaba monitores y, además de estos, existía un funcionario más importante, el inspector, cuya función era vigilar a los monitores, entregar y recoger de éstos los útiles de la enseñanza e indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados.

El plan de las escuelas lancasterianas consistía en tres asignaturas: lectura, escritura y cálculo elemental.

Las causas que determinaron la decadencia de estas escuelas fueron que el Gobierno General decidió fundar y sostener mejores escuelas primarias, cambiando lentamente el sistema y acomodándose en cierto grado a los adelantos de la época.

Fue él quien se encargó de elaborar un nuevo texto para el artículo 3° constitucional, del cual elimina el término socialista e incorpora principios de "educación humanista, integral, laica, nacional y democrática, que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional."

Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad.

En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral, y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.

Las asignaturas que se imparten son: Primer Grado: Segundo Grado: Tercer Grado: El sistema ha sido aceptado en la sociedad mexicana a tal grado que en sus instalaciones ahora se imparte por las tardes un sistema similar pero dirigido a los jóvenes con necesidad de una educación media superior el cual el gobierno le ha llamado Telebachillerato, que intenta resolver un poco el rezago de jóvenes que no tienen la oportunidad de asistir a un bachillerato por razones de movilidad y economía familiar.

La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior.

Algunas se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la educación superior.

Desde sus inicios, la misión del SUAyED fue promover la innovación educativa en las escuelas y facultades de la UNAM.

Los alumnos tienen que asumir la responsabilidad de su aprendizaje para trabajar los contenidos curriculares por su cuenta, según lo marcan los programas.

Sin embargo para el año del 2003, se da nuevamente otra reorganización debido a un nuevo acuerdo que cambio la estructuración en la UNAM, por el cual la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia tendrá también como función revisar y actualizar el Estatuto del Sistema Universidad Abierta, los reglamentos y las normas aplicables pero además dar apoyo a los programas formales, escolarizados, abiertos, educación continua la cual se realiza en la modalidad a distancia la cual ofrece actividades académicas.

El alumno puede estudiar desde cualquier computadora conectada a Internet, en los horarios que decida.

Adicionalmente, cuentan con el acompañamiento permanente de un tutor, experto en aprendizaje, quien les brinda seguimiento académico y apoyo psicopedagógico.

El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (SUAyED), ofrece 20 licenciaturas en modalidad abierta con un alto nivel de calidad, el cual permite brindar a la sociedad que por ciertas razones no pueden continuar sus estudios ya sea por cuestiones de trabajo u hogar, pues dado que dichos factores no le permite asistir a clases vivenciales, para ello el sistema abierto que ofrece la UNAM, le brinda al alumno realizar sus estudios superiores sin asistir cotidianamente a las aulas, con lo que se le facilita adecuar sus necesidades de formación profesional con los distintos ámbitos donde se desarrolla ya sea familiar o laboral.

[40]​ -El asesor brinda al alumno una gama de material didáctico ya sea digital como impreso.

En México, la educación privada es cuando las escuelas son administradas y pagadas por grupos que no son parte del gobierno, como empresas privadas o grupos religiosos (preparatoria y universidad) donde hay que pagar dinero por estudiar en esas instituciones.

Algunas universidades te permiten elegir tu propio horario o tomar clases en línea, para que se pueda adaptar en ayudas personalizadas, donde los tutores brindan una atención más individual y realizan un seguimiento de los estudiantes.

La educación media superior en México experimentó una revisión significativa que culminó en la propuesta de una profunda reforma.

Este proceso tuvo sus raíces en los años setenta, cuando la OCDE realizó el primer diagnóstico del sistema educativo mexicano.

Sin embargo, no fue hasta 2007 que se tomaron medidas concretas para abordar estos desafíos, pendientes desde el siglo pasado.

Estudios señalan que esta problemática no fue exclusiva de México, pues países desarrollados habían implementado reformas similares décadas atrás, enfocándose en mejorar la calidad, equidad y pertinencia de sus sistemas educativos mediante un aprendizaje centrado en competencias.