Manuel Ávila Camacho

[2]​ Fue electo presidente de México en las polémicas elecciones federales de 1940, venciendo a su contrincante Juan Andreu Almazán y, considerando la violencia vivida en la jornada, en años posteriores se ha concluido que ganó por fraude electoral.

[7]​[8]​ Durante su administración completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y restableció una relación laboral con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región.

Para 1929 aparece combatiendo bajo las órdenes del Cardenista Rafael M. Pedrajo contra la rebelión escobarista, sus acciones en campaña le permitieron alcanzar ese mismo año el grado de general de brigada.

Las fuerzas internas se orientaron por los generales Manuel Ávila Camacho, en ese tiempo el secretario de la presidencia, y Francisco José Múgica.

Los grupos anticardenistas postularon a Juan Andrew Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional.

Aparentemente, se pensaba que la elección lógica de Cárdenas sería Francisco Múgica.

De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica.

[cita requerida] De esta manera esa central campesina apoyaba la política gubernamental, con la que se le llamó el "Presidente Caballero".

El gobierno ajustó la economía y así tuvo estrecha cooperación con su vecino, empeñado en ganar la guerra.

Este apoyo continuó: Estados Unidos redujo un 20 % aproximadamente la deuda externa de México, a cambio, se devaluó el peso $4.85 por dólar, de esa manera el gobierno estadounidense pudo adquirir materias primas y mercancías a un menor costo.

Esa misma noche, el presidente Ávila Camacho emitió un anuncio dirigido a la nación comunicándole que un submarino de las Potencias del Eje habría hundido en el Atlántico el buque de matrícula mexicana Potrero del Llano, y que de no satisfacerse las reclamaciones, a partir del día 22 existirá un estado de guerra entre México y las Potencias del Eje.

El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupación de la Fuerza aérea mexicana, que fue enviada a combatir por México como parte de los aliados.

[16]​ Horas más tarde, reportes oficiales citaron que estando detenido De la Lama quiso huir, por lo que fue abatido, falleciendo el 12 de abril del mismo año por peritonitis.

Una vez ahí, él y su esposa se dedicaron a una intensa vida social.

El General Manuel Ávila Camacho, también llamado "El Presidente Caballero", se caracterizó por haber hecho uso de la estructura corporativa del PRI para menguar los problemas sociopolíticos durante una época conflictiva, no logrando su total solución.

Camacho conoció a Soledad Orozco en Sayula, Jalisco, mujer con quien iniciaría un noviazgo y posteriormente convertiría en su esposa.

Ávila Camacho (derecha) con el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt , durante una visita de estado que realizó este último a México en abril de 1943.