Educación preescolar

[2]​ Esta institución tiene y ha tenido otras diversas formas de ser denominada según el país, el sistema educativo vigente o la edad concreta del niño, como son educación inicial, educación kínder, educación infantil temprana, escuela infantil, guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kindergarten *cuya forma abreviada es kinder, que en alemán significa niños, jardín de infantes, jardín maternal, etc.; esto depende de como se establezca en cada país.

En este proceso los niños pueden alcanzar un grado de conocimiento bastante alto que ayudará en el desarrollo para toda su vida.

Este propósito se plasma en un currículo sustentado en diversas investigaciones, con iguales contenidos programáticos fundamentado en principios teóricos y metodológicos y con orientaciones didácticas semejantes para los encargados de la atención educativa para dichas edades, independientemente de la variante organizativa que se aplique, institucional o no institucional.

[4]​ Pronto el concepto se difundió por varias regiones del reino húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara.

[cita requerida] Asimismo, poseía un fuerte carácter benéfico o privado, siendo la acción estatal más extensiva hacia el siglo XX.

Marina Subirats la cual es una importante socióloga española especializada en género dice respecto a esto: “en los primeros niveles de la enseñanza predominan las mujeres, a veces en proporciones superiores al 90 % del profesorado, especialmente cuando se trata de la etapa preescolar, 0-6.

(Estereotipo, se asume que los espacios como una cancha son espacios para varones, lo cual es falso porque cualquier deporte que se práctica en una cancha esta hecho para cualquier persona sin distinción de su género o sus capacidades.

Implementar prescripciones curriculares que incorporen al juego como actividad ineludible para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, corporal y social.

Disponer y articular, con los organismos e instituciones responsables, los medios para acompañar a las madres en este proceso.

La educación en el Jardín Maternal debe basarse en los siguientes principios: •La construcción de vínculos afectivos estables y seguros.

Los contenidos, para la educación de 0 a 3 años, deben ser pensados con criterios de amplitud en cuanto a los aspectos que las integran: acciones, hábitos, normas elementales, procedimientos básicos, relaciones fundamentales, conceptos sencillos abordados desde los contactos directos con los objetos concretos conseguidos, deben ser a la vez, cercanos por su significativamente y abarcados por la multiplicidad de posibilidades que implican.

Estos contenidos son prescriptos por el Diseño Curricular para la Educación Inicial de cada provincia.

Dentro de los objetivos del nivel se pueden destacar: Es imprescindible tener en cuenta que el juego no es algo que el niño realice “naturalmente”; es decir, no es una capacidad innata natural sino una capacidad adquirida.

[20]​ La educación escolar llegó a Chile durante la colonia, traída por congregaciones religiosas, entre estas, destacan: franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas.

La Constitución de 1833, asignó al Estado responsabilidad en el desarrollo y supervigilancia de la educación nacional, es así como en el Gobierno de Domingo Santa María entre los años 1881 y 1886 se dio paso a un movimiento que buscaba renovar la educación, ello basado principalmente en las experiencia recogidas por José Abelardo Núñez (entonces Inspector de Instrucción Primaria) entre los años 1879 y 1882 en Europa y los Estados Unidos, lo cual fue determinante para que en el año 1883 se impulsara la Ley que aumento significativamente los recursos al Ministerio de Instrucción Pública para construir, equipar y contratar personal para la enseñanza.

Pese a lo anterior, en Chile se le dio mayor auge y prioridad a la educación primaria, por lo que las iniciativas de orden PRE escolar que aparecen en el siglo XIX son fundamentalmente de corte privado y ligados a colegios extranjeros, destacándose el Santiago College y Deutsche Schule en Santiago, una que otra iniciativa por parte de la Iglesia católica.

[24]​ Sin embargo, la mayoría de escuelas y colegios privados aceptan a niños desde los tres años.

Se denominan «jardín de infantes» o kínder cuando allí acuden niños entre los tres y cinco años.

Guardería se denomina a los centros educativos que cuidan de los menores entre cero y tres años.

Sin embargo, al igual que en la mayoría de los países sudamericanos, los bebes y niños pequeños son cuidados en casa por una niñera o babysitter.

El jardín de infantes o guardería no es por lo general pensado para padres que trabajan a tiempo completo, más bien como complemento pedagógico.

Por lo general los niños asisten cuatro horas diarias y se sigue un currículum que los prepara a la escuela primaria.

Está dirigido a la niñez de las diferentes etnias en las comunidades, que ingresarán al primer grado de primaria y que no han tenido acceso al nivel preprimario ni relación escolar alguna.

La educación básica en preescolar se ha establecido obligatoria en algunos estados durante los tres años correspondientes.

A diferencia de un programa que establece temas generales como los contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han de adquirir, este programa está centrado en competencias. "

Como primera etapa durante sus próximos años se verán preparados para afrontar los desafíos del futuro.

Este sistema educativo se basa en 7 principios psico pedagógicos básicos: Existe un sistema llamado wawawasi (‘casa de niño’ en quechua, siendo wawa: ‘bebé, infante’ y wasi o huasi: ‘casa’) en donde los niños desde que son recién nacidos son atendidos en unidades comunales por madres de familia voluntarias a cargo del MIMDES.

En el año 2015 los mismos son enriquecidos con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, con énfasis en la primera infancia.

Los 3 últimos años, correspondientes a la educación infantil, son los obligatorios, y como regla (no es estricta), los requisitos necesarios para cursar el nivel de educación inicial están dado desde el desarrollo evolutivo del niño y/o niña.

El paradigma educativo en que se fundamente el proceso educativo responde al enfoque humanista, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.

Niños de 5 años, recibiendo educación preescolar en Alanya ( Turquía ).
Niños en un parvulario de Afganistán en 2004.
Sector de juegos. Recreación de una pulpería típica de Argentina con material reutilizable.
El patio
El patio, como espacio fundamental para que los niños se desenvuelvan.
Therese Brunsvik (1775-1861).
Jardín de Infantes Enriqueta Compte y Rique de Uruguay , creado en 1892 como la primera institución preescolar laica y pública.
Niños en Jardín de Infantes
Emblema del Jardín de Infantes N.º 934, de Mar del Plata Foto: Fabián Gastiarena
El jardín 51 de la ciudad de Río Colorado, Río Negro, realiza hace varios años una fiesta para el día de la familia en el jardín, con temáticas distintas todos los años. Este despliegue se realiza en el marco de un proyecto institucional, elaborado por las docentes, los alumnos y alumnas y con el apoyo incondicional de la familia.
Educadoras y alumnos de un jardín infantil en Punta Arenas (2018).
Jardín de la Infancia, Santa Beatriz, Lima.
En el territorio de la guardería. Región de Kaliningrado, Rusia