[2] En su gran mayoría la población proviene de Anatolia, aunque también hay casi 10 000 residentes europeos.
Este nombre se deriva del hitita Korakassa que significa ¨ciudad saliente¨.
Durante la dominación del Imperio bizantino se le conoció como Kalon Oros que significa ¨montaña bella¨.
Entre los siglos XIII y XIV los mercaderes italianos llamaron a la ciudad Candelore o Candelloro.
Se dice que la ¨i¨ y la ¨e¨ del nombre antiguo Alaiye fueron cambiados por error al enviar un telegrama en 1933.
El área fue probablemente habitada por los hititas entre los siglos XVI al XII a. C. y por los persas aqueménidas entre los siglos VI al IV a. C. En el distrito se encontraron inscripciones en fenicio que datan del año 625 a. C. y la ciudad es mencionada en un manuscrito griego sobre geografía del siglo IV a. C. Después del 323 a. C. los sucesores de Alejandro Magno cedieron el gobierno de la región a Ptolomeo I Sóter, un general de Alejandro Magno.
La ciudad se resistió al rey Antíoco III el Grande del vecino Imperio seléucida en 199 a. C., pero apoyó a Diodoto Trifón cuando usurpó la corona seléucida entre el 142 y 138 a. C. Diodoto emprendió la construcción de nuevas fortificaciones y de un nuevo puerto, pero sus obras fueron terminadas por su sucesor y rival, Antíoco VII en 137 a. C. La República romana combatió a los piratas cilicios en 102 a. C. cuando Marco Antonio el Orador estableció un proconsulado en las cercanías de Side.
Los árabes llegaron en el siglo VII bajo la bandera del Islam lo que conllevó a la necesidad de construir nuevas fortificaciones.
En 1221 los turcos selyúcidas toman control de Alanya a través del noble armenio Kir Fard cuando el líder selyúcida Alaeddin Kayqubad I captura la ciudad y se casa con la hija de Kir Fard.
Grandes construcciones como las ciudades gemelas, las murallas, Kızıl Kule (Torre Roja), el arsenal y el tersane o astillero naval convirtieron a Alanya en un puerto marítimo importante para el comercio mediterráneo, particularmente con el Imperio Ayubida de Egipto y las ciudades-estado italianas.
Muchas de estas obras todavía existentes fueron probablemente financiadas por el propio sultán o por emires locales.
En 1471 la ciudad fue conquistada para el Imperio otomano por el general y gran visir Gedik Ahmed Paşa, pasando Alanya a ser la capital de un sandjak (división administrativa otomana) del eyalato (provincia) de Içel (actual Mersin).
Constituido principalmente por cedro del Líbano, matorrales de hoja perenne, higueras y el pino negro.
La formación está dividida en tres nappes de menor a mayor, el Mahmutlar, el Sugözü y el Yumrudağ.
Otras versiones cuentan que Cleopatra y Marco Antonio pasaron su luna de miel en Alanya.
La avenida principal, llamada Atatürk Bulvarı, corre paralela al mar y divide la parte sur, más turística, de la parte norte, más tradicional, que se extiende hasta las montañas.
La Çevre Yolu Caddesi, otra de las avenidas principales, rodea la ciudad por el norte.
En días cálidos del invierno es posible avistar nieve desde la ciudad debido a la altura de las montañas.
El Centro Cultural Atatürk es cedido con regularidad a grupos cristianos para las ceremonias más concurridas.
El distrito de Alanya fue fundado en 1872 y las primeras elecciones autárquicas se llevaron a cabo en 1901.
Las elecciones se llevan a cabo cada cinco años y las próximas están pautadas para el 2014.
Aparte del alcalde o presidente hay un vicealcalde, quien frecuentemente representa a la ciudad en diferente eventos, en su mayoría de carácter deportivo.
A finales de 2009 el DYP hizo alianza con el Anavatan para formar el Partido Democrático, DP.