Palacio de Minería

Se ubica en la calle de Tacuba frente a la plaza Manuel Tolsá y frente a la estatua ecuestre de Carlos IV de España esculpida también por Tolsá.

El Palacio de Minería, obra maestra del citado arquitecto, está considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano.

Tras las revueltas militares ocurridas durante la primera mitad del siglo XIX y tras una reconstrucción parcial sin alterar el proyecto original de Manuel Tolsá, por parte del arquitecto Antonio Villard, el Palacio de Minería permaneció cerrado e incluso se pensó en utilizarlo como mansión imperial de Maximiliano de Habsburgo antes de que este eligiera al Castillo de Chapultepec como su residencia.

El edificio también funcionó como cuartel durante la Revolución mexicana En el interior de este magnífico edificio sobresalen especialmente su patio, el salón de actos, la Antigua capilla de la Virgen de Guadalupe así como sus fastuosas escalinatas, que han sido inmortalizadas por varios artistas y grabadores a lo largo de la historia.

Buitrón Sánchez, Blanca E.; Cuadros Mendoza, Iván M.; Campos Madrigal, Emiliano; Suárez Noyola, María E.

Puerta del palacio, con la estatua ecuestre de Carlos IV en primer plano.
Palacio de Minería (Colegio de Minería), en la calle de Tacuba, Ciudad de México. Obra de Casimiro Castro . siglo XIX , litografía.
«Palacio de la Minería en Méjico» ( Semanario Pintoresco Español , 1853)
Patio principal del palacio.