Escuela Normal Superior (México)

[cita requerida] El escudo se creó en 1953, e incluye lo siguiente: Los colores del cuerpo del águila pueden ser azul obscuro o negro, los bordes deben ser de color dorado, el fondo azul claro, las siglas, pie de esfera y las gemas de color blanco.

[1]​ La idea de crear escuelas normales mexicanas nació a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tomando en parte como modelo las escuelas normales que ya existían en Europa, principalmente en Francia (Escuela Normal Superior (Francia)).

En aquellos años, la creación de normales fue impulsada por los gobiernos federal, estatal y por reconocidos educadores de la época, entre los cuales destacan: Ignacio Manuel Altamirano, Miguel Serrano, Enrique Laubscher, Enrique C. Rébsamen, Carlos A. Carrillo, Gregorio Torres Quintero, Ezequiel A. Chávez, Alberto Correa y Justo Sierra.

En esos años también surgieron las escuelas normales de Xalapa, Guadalajara, Guanajuato y Saltillo, entre otras, y para 1900 ya operaban aproximadamente 45 escuelas normales.

En 1901, Justo Sierra fue nombrado subsecretario de la Instrucción Pública, lo que dio como resultado un mayor impulso a la entonces llamada Escuela Normal y de Altos Estudios.

En abril de 1910 se puso en marcha la propuesta emitida por Justo Sierra, con el nombre Escuela Nacional de Altos Estudios (y no Escuela Normal y de Altos Estudios), con lo que se perdió la esencia del proyecto original.

Sin embargo, por el inicio de la Revolución mexicana, se generó una gran inestabilidad en estas instituciones, que llegaron incluso a estar en peligro de extinción; no obstante, con el esfuerzo nuevamente de reconocidos personajes de la vida académica (Justo Sierra, Porfirio Parra, Félix Palavicini, Alfonso Pruneda, Ezequiel A. Chávez, Antonio Caso, Valentín Gama, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes Ochoa, Federico Mariscal, Luis G. Urbina y Miguel E. Schultz, entre otros) logró evitarse su desaparición.

Para 1935 ya había 65 secundarias oficiales y particulares, en las cuales se encontraban laborando 800 docentes sin título.

La ENSM comenzó a trabajar con la Secretaría de Educación Pública (SEP), directamente en 1936, año en que se le dio la finalidad de capacitar maestros para escuelas secundarias.

Entre las funciones más relevantes que el estatuto confiere a la ENSM, se hallan las siguientes: La oferta académica de la ENSM comprende la licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje a nivel secundaria, como parte del curso escolarizado de la licenciatura, y la actualización por medio de programas, posgrado con diferentes líneas de investigación.

[cita requerida] El Artículo 4o del Estatuto Orgánico de la ENSM determina que las autoridades de esta escuela son: Tanto Pedagogía cómo Psicología Educativa a nivel nacional son las especialidades que una escuela Normal ostenta.

[cita requerida] La Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior (E.S.A.N.S.)

pudieran aplicar, las teorías pedagógicas y experimentar nuevas técnicas y métodos de enseñanza; principios que en la actualidad no se sabe claro si siguen plenamente vigentes: Ser una escuela de investigación, experimentación y comprobación pedagógica.

Su trabajo sea teórico práctico completando la cultura general del alumno.

Justo Sierra Méndez
José Vasconcelos Calderón
Álvaro Obregón Salido
Lázaro Cárdenas del Río
Estatua en honor del profesor Rafael Ramírez Castañeda , luchador de la educación pública y uno de los primeros misioneros de la educación rural (ubicada en la ENSM)
80 Aniversario de la Escuela Normal Superior de México
Logotipo de la Maestría en Educación Básica MEBI / DGENAM