[3] Al finalizar el sexenio del Presidente de México Adolfo López Mateos y su secretario de educación Jaime Torres Bodet en 1964, no obstante los adelantos en materia de educación que se dieron en dicha gestión y la ampliación del presupuesto educativo del 15.8% al 23%,[4] el analfabetismo en México superaba el 30% de la población mexicana.
El esquema de telesecundaria tuvo sus antecedentes en el modelo Italiano y éste retomaba tres elementos fundamentales: el telemaestro, el maestro monitor y el aula provista del material necesario.
Benito Juárez García y siendo el Gobernador del Estado J. Guadalupe Cervantes Corona.
[5][1] Se considera fundador de este sistema a Álvaro Gálvez y Fuentes.
Actualmente las telesecundarias trabajan con el modelo por competencias, con el cual se pretende formar alumnos autónomos que sean capaces de desarrollar sus habilidades en el aprendizaje.