González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implantación del estándar NTSC.
A los 13 años, en 1930 ingresó al Instituto Técnico Industrial, antecesor directo del CECyT 1 Gonzalo Vázquez Vela, para estudiar radio-telegrafía; ahí mismo expresa su interés en la televisión.
Su interés por la observación del cielo y plantear la posibilidad de viajar por el espacio le llevó a hacer numerosas pruebas, junto con Humberto Ramírez Villareal, de cohetes experimentales, al grado de desarrollar platillos voladores que él llamó "Electrodisco" y "Dossieres".
Dos años después le correspondió elaborar las disposiciones legales que regulaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la onda larga y la radio facsímil.
En 1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, donde comenzaron a trabajar, de manera espontánea, con otros radio-experimentadores.
"Es decir, "Mi invento se relaciona a la transmisión y a la recepción de imágenes a color o imágenes tanto por cables como inalámbrico, y además de sus objetivos y ventajas el proveer un mejor "cromoscopio ", adaptado para equipos de televisión y que se opera con rayos catódicos"[9]A partir de este primer sistema, en diversos países empezaron a surgir diferentes procedimientos más elaborados, pero basados en su idea original.
La relación con el Columbia College fue más allá de ser meramente una transacción comercial.
Alexandroff, enterado de que la televisión se preparaba para dar sus primeros pasos en México, Cuba y Brasil, busca ofrecer la experiencia en la formación de recursos humanos en la naciente industria.
En 1949, se pone en contacto con Azcárraga Vidaurreta y con González Camarena y, cuatro años después, con la idea de formar técnicos especializados en radio, televisión y publicidad, inaugura en la Ciudad de México el Columbia College Panamericano, pues considera que la televisión sería una realidad cotidiana.
El diagnóstico era correcto y, a juzgar por una nota aparecida en el suplemento Usted, Novedades y la tv (1961, 24-30 de abril), el Columbia College Panamericano cumplió con su objetivo, ya que llegan a México muchos estudiantes para capacitarse aquí y volver a su país de origen una vez que han hecho los cursos respectivos.
En 1958, el ingeniero González Camarena reafirma su relación con el Columbia College, y ese año exportó otro sistema de televisión a color para transmitir en circuito cerrado al campus de Los Ángeles, y por esta acción le fue otorgado el título honorífico de Doctor in Science por esa institución.
La preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos recursos.
A Guillermo González Camarena le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar y, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y el locutor Álvaro Gálvez y Fuentes, proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.
Así, tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con el desarrollo e implantación a gran escala en corto tiempo del sistema mexicano del color, se decidió usar el NTSC, que es usado hasta la fecha por gran parte de América y algunos países de Asia.
Se transmitió por radio y televisión la noticia del funesto suceso, así como los eventos fúnebres.
En 1995 la Federación Nacional de Inventores siglo XXI A.C., preocupada por la investigación científica y tecnológica en México, constituyó la Fundación Guillermo González Camarena, A.C., que busca impulsar el talento y la creatividad de los inventores nacionales.