[9] Otras ciudades importantes son Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Jiménez, Ojinaga, Meoqui, Aldama, Guachochi y Madera.
Existen cinco acepciones conocidas, por las que se expone que este nombre proviene de lenguas como el náhuatl y el rarámuri, del cual se traduce como "lugar donde se juntan las aguas de los ríos" o "lugar de fábricas", o antiguas lenguas regionales, como el concho.
Uno de los posibles orígenes más conocidos es el náhuatl Xicahua, que significa "lugar seco y arenoso", pero no existe acuerdo universal sobre esta hipótesis.
La misma cultura dejó varias muestras en el estado como Cuarenta Casas y Paquimé propiamente dicha.
Los constructores originales de estos establecimientos no eran los que encontraron los españoles el siglo XVI.
Se supone que los grupos taracahítas actuales (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) son al parecer descendientes de los mogollones.
Otros ocupantes no dejaron huellas tan impresionantes sino algunas pinturas rupestres en algunos lugares del estado.
El sur (300-1300): esta zona es clasificada como parte de Aridoamérica, donde las tribus chichimecas son las ocupantes del lugar, estas evolucionaron en los actuales tepehuanes.
Se cree que los actuales indígenas pueblo, incluyendo los tiguas son sus descendientes (de los anasazi).
Al mismo tiempo, diversos grupos tribales de cazadores-recolectores ocupaban la mitad Oriental del estado, principalmente los Conchos, Tobosos o Túbares y otros menores (sumas, mansos, jumanos, pescado, coahuiltecas, julimes, guazapares, chínipas,[12] cocoyomes, chonchos, huites, janos, jococames, jovas, témoris, xiximes).
[13] Casi todos estos grupos (y otros que no se distinguían con un nombre claro, pues en diversos momentos los mismos grupos eran nombrados de formas diferentes o parecidas a los asignados por otros exploradores), eran lo que los españoles llamaban gente de las rancherías, pues su población se hallaba ampliamente distribuida sin que sus casas estuvieran necesariamente contiguas, sino separadas por grandes distancias (algunos kilómetros en algunos casos).
En las zonas limítrofes con los tepehuanes permanecían al parecer en cierto grado de conflicto, y en algunos casos eran esclavizados por ellos.
Ahí tuvo contacto con conchos y tarahumaras, que lo guiaron hacia la ruta del mar de Cortés.
Sin embargo, está se abandonó con el inicio de la Primera Rebelión Tepehuana en 1616.
Chihuahua se unió a la lucha, después de un incidente sin gran importancia en Janos.
Es la extensión más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío.
Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación.
Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur.
El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los 250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suele haber heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en esta región aunque es menos frecuente.
En México se realizó la mayor matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional.
En 2002, el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno mexicano para reintroducirlos a la vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena y Boquillas del Carmen, que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y los pastizales fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos.
[3] En el período de 2000 a 2005 se calcula que emigraron hacia Estados Unidos 49 722 personas.
La razón del movimiento poblacional hacia el estado, particularmente hacia Ciudad Juárez, es por las dificultades laborales que se tienen en los estados de origen de los migrantes, en cambio, Ciudad Juárez tiene una importante oferta de empleo, particularmente en el sector maquilador, así mismo llegan al estado muchas personas con la intención de buscar cruzar hacia Estados Unidos, muchas al no lograrlo permanecen en la franja fronteriza, donde muchos finalmente se establecen definitivamente.
Como ejemplo de la inversión extranjera en la entidad se encuentra Compañía Minera Dolores.
Específicamente, en el Ejido Huizopa, se han generado más de 500 empleos directos e indirectos; además, se han creado diversos programas económicos, sociales y ambientales a su favor.
Son seis los agrupamientos industriales, los cuales generan más de 300 000 empleos, en 406 plantas establecidas en el Estado.
Los seis Agrupamientos industriales son los siguientes: Las cuatro áreas de oportunidad son las siguientes: La industria manufacturera en esta entidad reporta 9917 unidades económicas, entre las que se encuentran: plantas para la fabricación de estructuras mecánicas, tanques y calderas; fabricación, reparación o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos así como también aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías, herrerías e imprentas.
También se crían puercos, cabras y carneros, aunque su producción no es tan importante como la de vacunos.
Los cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa al horno y cebolla asada.
En 2012 se inauguró El Dorado Speedway, un circuito oval que alberga carreras de la NASCAR Toyota Series.