Historia del estado de Chihuahua

Sin embargo, un partido persuadió al congreso para unir las dos provincias, incluyendo Nuevo México, bajo la denominación Estado Interno del Norte, con la capital en Chihuahua.En el año siguiente los dos estados, publicaron su constitución, del acuerdo con la ley orgánica federal de la república.Esta fue descubierta puntualmente con la ayuda de informadores, y fueron tomadas las medidas más severas contra el partido, otorgándosele poderes adicionales al gobernador, Santiago Baca Ortiz de Durango, diputado al primer congreso nacional, y líder del partido yorkino.[1]​ Los desórdenes en México en 1828, produjeron un alboroto entre las facciones en el norte, y la instalación de la nueva legislatura no ocurrió hasta mediados del año siguiente.[1]​ Las características generales de los eventos en Durango se aplican también a Chihuahua, aunque en una forma modificada.La primera persona elegida bajo la nueva constitución de 1825, era Simón Elías González, que estando en Sonora, fue inducido para permanecer allí, tomando su lugar J. A. Arce en Chihuahua.En 1829, sin embargo, González se convirtió en el comandante general de Chihuahua, habiendo puesto término a su cargo en la costa del oeste.El mismo curso fue seguido por el Gobernador J. I. Madero, que lo sucedió en 1831, asociado a J. J. Calvo como comandante general, dictó leyes rigurosos contra las sociedades secretas, que se suponían la causa principal de la tendencia anticlerical entre liberales.Su acercamiento dio la fuerza a la mediación de vuelta del prelado Católico, y el cambio fue efectuado sin violencia.La elección que sobrevenía trajo a nueva legislatura, con los gobernadores conforme al cambio de clima político.En Chihuahua, la asamblea y gobernador, General Mariano Monterde, intentaron resistir el movimiento contra Santa Anna, y al fallar en esto, el último colocaba de responsable de la administración al diputado Luis Zuloaga Trillo.[2]​ Pero Ponce perdió su oportunidad, formando su fuerza para la batalla, que habiendo terminado cuidadosamente, envió una bandera negra con un emplazamiento a la entrega, la alternativa era un ataque sin cuartel.Un reconocimiento rápido reveló a Doniphan que al sistema de líneas defensivas se le podría dar vuelta fácilmente en el oeste.Los americanos continuaron avanzando, y plantaron dos obuses de doce libras, bien apoyados por la caballería, contra la línea.Teniendo órdenes de reunirse con Wool empezó a buscarlo y oyendo que este se encontraba en Saltillo solicitó instrucciones en marzo 26.El 16 de marzo presentó su ultimátum a Ángel Trías, pero este había recibido refuerzos y fortalecido su posición.Esta era la última batalla de la guerra, e innecesaria, puesto que la paz ya se había firmado.Los invasores permanecieron ocupando Chihuahua por tres meses antes que la confirmación de la paz los llamara a retirarse.Así nació un proyecto de coalición con Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, y Tamaulipas enviando refuerzos.[2]​ Ambos estados se unieron puntualmente a favor del Plan de Ayutla, y publicaron constituciones federales en 1855.Muñoz, también liberal) aceleraron sus esfuerzos para acortar las alas del clero, haciendo cumplir la incautación de sus bienes según lo decretado por el presidente.La supremacía Liberal duraría poco sin embargo, porque al año siguiente la Intervención Francesa dio el poder a los conservadores.Al mismo tiempo un decreto supremo del abril de 1864 proclamó ley marcial en Chihuahua, y designó a J. J. Casavantes como gobernador.Este había rechazado indignadamente una oferta para unirse a los imperialistas del traidor Langberg, el danés, antes General en servicio republicano.En mayo de 1865, José María Patoni (republicano) comenzó a avanzar, y poco después Carbajal se aventuró sitiar Durango.Este tenía órdenes para entrar en Chihuahua, y expulsar al presidente republicano de su última capital estatal.Este acababa de ser vacante por la muerte del General Ojinaga, que cayó en agosto en Guerrero, perseguido por una partida imperial.Ahora se unían a las fuerzas republicanas en Durango, que había mantenido la lucha bajo circunstancias aún más adversas.En Chihuahua, este período fue encabezado por el Gobernador A. Ochoa en noviembre de 1873, pues Luis Terrazas había dimitido en 1872.Terrazas fue llamado en noviembre para substituirlo, y gobernó hasta 1884, cuando el general Carlos Fuero ganó las elecciones.
Batallas de la Guerra de Intervención Estadounidense en Chihuahua.
La Mesilla, sección de Chihuahua en 1853.
La Mesilla , sección de Chihuahua en 1853.