Con 123 364 km² es el cuarto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora y Coahuila—, con 1 832 650 habitantes en 2020, el octavo menos poblado —por delante de Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Baja California Sur y Colima, el menos poblado— y con 14,85 hab/km², el segundo menos densamente poblado, por delante de Baja California Sur.Todo esto enmarcado en un armazón color café bronce; en la parte superior del escudo aparece la corona real de color amarillo oro con piedras azules en sus arcos verticales y piedras en formas de rombo en su base, estas se encuentran incrustadas y alternan en rojo y azul, al interior de la corona se encuentra un forro rojo vivo; finalmente en la parte alta de la corona se remata con una esfera que representa el globo terráqueo rematado por una cruz latina.Las poblaciones Nombre de Dios, Peñol (Peñón Blanco), San Juan Bautista del Río, Analco, Indé, Topia, La Sauceda, Cuencamé y Mezquital surgieron del trabajo evangelizador de la orden franciscana.Es el cuarto estado más grande y se ubica en el extremo noroeste de la Mesa del Centro, donde se encuentra con la Sierra Madre Occidental—los picos más altos del estado.En lo alto de la sierra el clima es mucho más helado con lluvias en todo el año, e invierno con heladas y nevadas (debido a las bajas temperaturas y los vientos húmedos procedentes del Pacífico).La zona central y sierra del estado incluyendo la capital cuentan con un clima frío la mayor parte del año, aunque en el sonido popular se menciona que esta zona cuenta con el clima correcto en la estación correcta, es decir, en primavera se registran temperaturas de hasta 35º, en verano lluvias intensas y en invierno esta zona es una de las más frías del país.La hidrografía está representada por las corrientes principales del Río Nazas: Aguanaval, Baluarte, Mezquital, Acaponeta, Tepehuanes, Ojo Caliente, Tamazula y otras corrientes secundarias o afluentes de éstos, que forman parte de la vertiente del Pacífico.El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Durango durante el siglo XX, grupos de protección a la fauna local lograron reproducir y reintroducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y autoridades del estado.El poder ejecutivo recae sobre un solo individuo denominado oficialmente «gobernador del Estado Libre y Soberano de Durango», cuyo mandato dura un periodo de seis años y no podrá ser reelecto bajo ninguna circunstancia.[16] Su elección es, según su carta magna, «directa, a través del voto universal, libre, secreto e intransferible de los ciudadanos que cumplan con los requisitos que establece la ley».Entre sus facultades y obligaciones se encuentra, cumplir y ejecutar las leyes, ser la cabeza del Gobierno y representante jurídico del Estado en todos sus negocios, mantener la seguridad ciudadana, velar por el desarrollo económico, rendir el informe anual de sus labores, presentar iniciativas de ley al Congreso del Estado, coordinarse y firmar acuerdos con el Gobierno Federal o los gobiernos municipales, etc.[18] Para el despacho de los asuntos que le compete al gobernador, es auxiliado por la Administración Pública del Estado de Durango, un conjunto formalizado de agencias gubernamentales que tienen a su cargo diversas carteras.[18] Está conformada por:[19] El poder legislativo se deposita sobre una asamblea unicameral llamada oficialmente «Congreso del Estado Libre y Soberano de Durango».[26] El Tribunal Laboral Burocrático tiene la función de resolver las controversias entre los trabajadores públicos al servicio del Estado y sus municipios.Todos sus integrantes son nombrados por el Congreso de Durango para periodos que no pueden ser reelectos.[29] La minería constituye quizá la rama económica que mayor riqueza genera en el estado.El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas, ya que existen 6 258 comunidades en total en el estado.De estos, el 80% pertenecientes a la etnia tepehuana, cultura oriunda del territorio durangueño.[32] Los menonitas son otro importante grupo étnico alóctono que reside en el estado desde casi un siglo de haber llegado a México.Actualmente, la población indígena en el Estado de Durango es de aproximadamente 29 mil personas, cuyo grupo mayoritario es el tepehuano, seguido en una proporción inferior al 10 por ciento respecto a su número, por los huicholes, los coras, los mexicaneros náhuatl y los tarahumaras.La atención educativa a la población indígena se ha concentrado en la Región Sur del Estado, mediante un servicio educativo regular, con enfoque intercultural bilingüe, en 186 localidades y cientos de microlocalidades con servicios alternativos.Con el rango de Universidad se crearon las Escuelas de Medicina, Contaduría y Administración, y la de Medicina Veterinaria, con lo que se abría a nuevos campos del saber y a profesiones científicas con las que aún no se tenía contacto.Durango es cuna de diversos músicos destacados como Antonio Alvarado, Joaquín Amparán, Melquiades Campos, Pedro Michaca y Silvestre Revueltas del cual lleva el nombre en el mes de octubre en el Festival Cultural Revueltas como homenaje a la gran familia de artistas Revueltas, el cual se realiza desde 1998.Además es buena plataforma para los empresarios duranguenses para dar a conocer sus productos y/o servicios.
Vista del cañón y el bosque de coníferas en Mexiquillo.
Estéban Alejandro Villegas Villarreal, gobernador de Durango para el periodo 2022-2028.