Se han propuesto varias teorías en relación con su idioma, incluyendo que hablaban una lengua yuto-azteca,[1] tanoana o atapascana.Parecían haber vivido a lo largo del río Bravo desde El Paso hacia el norte hasta Las Cruces, Nuevo México, y en las montañas cercanas.Es posible que hayan compartido su cultura con los Sumas, cuya historia se asemeja mucho.En 1663, dijo un español de ellos, "La nación de los indios Mansos es tan bárbara e inculta que todos sus miembros van desnudos y, aunque el país es muy frío, no tienen casas donde habitar, viven bajo los árboles, sin saber siquiera cómo labrar la tierra para su comida".La tensión aumentó en la región por no apoyar a los 2000 refugiados españoles e indios era sin duda considerable y los Mansos pronto desmentirían su nombre de "pacíficos".[9] Los españoles tomaron prisioneros a los cabecillas de la sublevación, entre los que había un apache y un quivira (probablemente un wichita).Las enfermedades y ataques de los Apaches diezmaron su número, aunque muchos pueden haberse unido a éstos.[2] Los Mansos han sobrevivido como miembros de la tribu combinada Piro-Manso-Tiwa (PMT).