Antonio de Espejo

Su hermano fue encarcelado y Espejo para no afrontar la alta imdemnización que debía de satisfacer huyó a Santa Bárbara (Chihuahua), el puesto más avanzado del norte, en la entonces frontera norte de la Nueva España.Más allá río abajo, se encontró conchos que cultivaban maíz, calabaza y melones.Todas estas tribus ya habían sido afectados por las redadas de esclavos españoles.Los patarabueyes, dijo, y los otros indios cerca de La Junta también fueron llamados "Jumanos".(El primer uso del nombre de estos indios que serían prominentes en la frontera durante casi dos siglos; para añadir confusión, también se les llamó otomoacos y abriaches).Algunos de los poblados pueblo eran grandes, Espejo describe Zia que tenía 1000 casas y 4000 personas, incluidos niños.En su actividad agrícola, los pueblos utilizaban riego «con canales y presas, construidas como las de los españoles».La única influencia española que Espejo señaló entre los pueblo era su deseo de hierro.Los estrechamente relacionados apaches de las Grandes Llanuras durante ese período también fueron llamados querechos.Encontró las minas cerca del actual Jerome (Arizona), pero no se dejó impresionar por su potencial.El grupo regresó al valle del río Grande, donde ejecutaron a 16 indios en un pueblo que se burlaban de ellos y les negaron alimentos.[4]​: 229  Espejo fue el primer europeo en recorrer la mayor parte de la longitud del río Pecos.Espejo murió en 1585 en La Habana, cuando iba de camino a España para intentar obtener un permiso real para establecer una colonia española en Nuevo México.
Recreación de Frederic Remington de la gran expedición española de Coronado en marcha, en tierras por la que también anduvo Espejo.
El PuebloTaos todavía se asemeja hoy a los pueblos que Espejo visitó en el valle del río Grande de Nuevo México.
Espejo exploró el valle del río Verde de Arizona buscando minas de plata.