Santa Rosalía de Camargo

Su nombre es en honor a Ignacio Camargo, un insurgente que participó en la Independencia de México.

La parte inferior se demarca por los ríos Conchos y Florido, que confluyen donde brota un árbol de nogal y, ya unidos desembocan en la cruz, dibujada sobre un sol en el que aparecen flechas apaches, simbolizando así, el despoblamiento del antiguo asentamiento de la región por el ataque de estos grupos indígenas.

Estos pueblos indígenas, adaptados a las condiciones del semi-desierto, crearon una forma de vida centrada en el uso sostenible de los recursos naturales, haciendo del agua una fuente vital para su supervivencia y desarrollo.

Los manifestantes lograron expulsar a las fuerzas federales y detener el flujo de agua hacia el río Conchos.

[10]​ En septiembre de 2020, la tensión alcanzó su punto máximo cuando miles de agricultores y ciudadanos se dirigieron a la presa La Boquilla, armados con palos y resorteras, para desalojar a la Guardia Nacional que resguardaba la instalación.

Ambas partes acordaron trabajar en conjunto para garantizar una gestión equitativa y sostenible del recurso hídrico.

[13]​ Este hecho, considerado el primero de su tipo en la historia del municipio, fue catalogado como un posible acto terrorista.

La Fiscalía General del Estado llevó a cabo una investigación, y las primeras versiones señalaron que dos hombres habrían llegado al parque, donde dejaron una maleta en un punto estratégico antes de retirarse rápidamente en un vehículo.

[14]​ Camargo se localiza en la latitud norte 27° 41’, longitud oeste 105° 10’ a una altitud de 1220 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

El municipio se encuentra en la región geográfica del estado de Chihuahua conocida como La Meseta, que a su vez forma parte de la gran planicie denominada Altiplanicie Mexicana, y que se extiende desde el centro del país hasta el norte, el sector norte es conocido como las Llanuras Boreales.

Camargo ha sido golpeada por considerables y drásticos eventos climáticos que han afectado al socio-ecosistema, a continuación mostramos algunos de los acontecimientos ocurridos tan solo en los últimos 10 años:

Entre las especies que destacan están el creosote, gobernadora o hediondilla (Larrea tridentata) y el hojasén o yerba del hule (Flourensia cernua), que es una especie característica y se le encuentra más dispersa, aunque puede llegar a cubrir áreas extensas bajo determinadas condiciones de humedad y suelo.

Otro tipo de plantas comunes son el ocotillo (Fouquieria spendens), el sotol (Dasylirion sp.

Algunos animales típicos son el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii); la liebre de California (Lepus californicus); el ratón de cactus (Peromyscus eremicus); el zorro veloz (Vulpes velox); la ratona o matraca desértica (Campylorhynchos brunneicapillus); el correcaminos norteño (Geococcyx californianus); la serpiente de cascabel del Mojave (Crotalus scutulatus); la culebra chirrionera (Masticophis flagellum); el huico de Nuevo México o lagartija cola de látigo (Cnemidophorus neomexicanus); el sapo manchado (Bufo punctatus); la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum); la rata de maderas (Neotoma albigula); el murciélago pálido (Antrozous pallidus); el coyote (Canis latrans); el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi); el zorrillo encapuchado (Mephitis macroura); el gato montés (Lynx rufus);, ciervo mulo o venado bura (Odocoileus hemionus).

león de montaña (puma concolor) y oso negro (Ursus americanus).

información del INEGI[20]​ y CONEVAL[21]​ Los principales grupos étnicos de Camargo son: Mestizos: su origen es de la cruza entre europeos; principalmente españoles, vascos, portugueses, italianos, indígenas y asiáticos.

Tarahumaras: son la principal etnia indígena, se denominan a sí mismos como Rarámuri que significa "de pies ligeros" en su lengua nativa, lo cual hace referencia a su particular habilidad de correr grandes distancias.

El porcentaje de las distintas religiones en Camargo es similar al que se registra en el ámbito estatal.

La ciudad cuenta con servicio de internet dado por Izzi Telecom y Telmex.

El objetivo de esta instalación es producir energía limpia renovable al menos durante los próximos 25 o 30 años.

El turismo es una de las actividades más importantes de esta región, conocida como la Perla del Conchos, donde dada su situación geográfica y su generosa riqueza humana y natural, permite a sus visitantes disfrutar de una pequeña ciudad que lo tiene todo; templos parroquiales, plazas, jardines, parques, monumentos y lugares históricos.

El hotel contaba con restaurante, casino, boliche, barbería, baños de vapor y cocheras.

En épocas recientes, una parte del edificio fue acondicionado para que funcionara como el Hotel Hidalgo.

Se dice que era el lugar preferido del general Francisco Villa cuando pernoctaba en Camargo.

Presidencia Municipal En el año 1890 a la primera construcción del palacio de gobierno municipal, la cual constaba de una sola planta, se llevaron a cabo mejoras para agregarle como parte del edificio, el actual Reloj Público.

Las escaramuzas charras de Santa Rosalía participan en campeonatos a nivel nacional, posicionándose en los mejores lugares.

El basquetbol es uno de los deportes preferidos por los camarguenses, el equipo Petroleros participa cada año a nivel estatal.

[30]​ Algunos camarguenses destacados en la música son, Lucha Villa, cantante y actriz que como intérprete, se especializó en los géneros de ranchera y mariachi, siendo todo un icono camarguense, Se ha erigido un monumento en su honor a la entrada de la ciudad.

También, Roberto Bañuelas, vocalista, compositor, pintor y escritor, conocido por ser el primer barítono mexicano en hacer carrera internacional.

[32]​ Nicholas Magallanes, nacido y criado a una temprana edad en Camargo, fue un bailarín de renombre internacional y pionero del ballet en México, fue uno de los primeros mexicanos en destacarse en las artes escénicas internacionales, dejando un legado significativo en la danza clásica.

Exterminio de los conchos.
Lucha por el Agua de Chihuahua
Agricultores protestando en la presa La Boquilla
Desbordamiento del río Florido en el 2008.
Río Florido en Camargo 2022
Sierra Santa Rosalía (2000 m s. n. m.) en invierno.
Huerta nogalera.
Paneles solares en Camargo.
Museo Casa Camargo.
Monumento a Lucha Villa "La Grandota de Camargo".
El Monumento a la Mexicanidad , en Ciudad Juárez , es una reconocida escultura de Sebastián .
Lapida de Pedro Piceno Santacruz en el panteón municipal de Camargo.
Escena de la película Hondo (1953) , y de fondo la Sierra Santa Rosalía.