Pancho Villa

Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar por su causa.

En represalia, Doroteo[11]​ tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910, sobreviviendo primero solo, para luego ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó.

[14]​ En 1910 se unió al movimiento maderista,[15]​ primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quien tenía vínculos comerciales.

En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero, un bandido social que robaba al rico para darlo a los pobres; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de este la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder.

La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa.

Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y del coronel Guillermo Rubio Navarrete.

[22]​ Ayudado una vez más por José María Maytorena, cruzó la frontera y se internó en Chihuahua.

[24]​[25]​ Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en noviembre de 1913,[26]​ en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Felipe Ángeles, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina, Manuel Chao, Rosalío Hernández; entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado general en jefe.

Huerta salió hacia puerto México escoltado por el general Aureliano Blanquet, quien después fue ejecutado por los carrancistas, y seiscientos soldados para embarcarse al exilió; un día después moriría enfermo el general Toribio Ortega.

Villa y Zapata entraron juntos al Palacio Nacional con el presidente convencionista Eulalio Gutiérrez Ortiz y el momento fue plasmado en la famosa fotografía en la que Villa se sentó en la silla presidencial ante los fotógrafos.

Aprovechando su estancia en la capital fue a rendir honores a la tumba de Francisco I. Madero en compañía de Raúl Madero, Rodolfo Fierro, Felipe Ángeles y José Isabel Robles, además de Emilio Madero y Sara Pérez Romero (viuda del presidente asesinado); durante este homenaje Villa lloró desconsoladamente.

Después de haberse negado a recibir asilo en territorio estadounidense, europeo o japonés, peregrinó por el país acompañado de unos cuantos leales como Felipe Ángeles, Raúl Madero y Manuel Chao.

[54]​ La invasión de Pancho Villa a Nuevo México fue la segunda invasión que tuvieron los Estados Unidos en su territorio desde la guerra anglo-estadounidense de 1812, ya que Juan Nepomuceno Cortina había invadido Brownsville en 1859.

[59]​ Al ver que su enemigo Carranza había muerto, Pancho Villa ya no tenía razones para seguir luchando, Adolfo de la Huerta al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la pacificación para que Villa dejara las armas.

[64]​ Dio entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood para filmar sus batallas e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas escenas con una mejor imagen.

Después de declarar la responsabilidad, Barraza reclamó a él y a los co-conspiradores, incluidos Sáenz Pardo, Melitón Lozoya y Félix Lara, que había observado los recorridos diarios en automóvil de Villa y le había pagado al vendedor en el lugar del asesinato de Villa para que gritara "¡Viva Villa!"

En esta profanación y ultraje intervinieron ayudantes locales y el estadounidense Emil Lewis Holmdahl, pagado por el rey de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst, quien desembolsó cinco mil dólares por la cabeza de Villa, trocada en dantesco trofeo.

María Barraza, se casaron en Parral y tuvieron un hijo llamado Miguel, que fue adoptado por otra de sus esposas, la señora Soledad Seáñez, por lo que se llamó Miguel Villa Seáñez.

María Isabel Campa, se casaron en Durango y tuvieron una hija llamada Ramoncita.

Esther Cardona, también se casó con ella en Torreón y tuvieron dos hijos gemelos que fallecieron poco tiempo después de nacer.

Guadalupe Coss se casó con Villa en el rancho Santigo, tuvieron un hijo llamado Octavio.

Librada Peña contrajo matrimonio en Santa Bárbara, Chihuahua y tuvieron una hija a la cual llamaron Celia Villa.

Austreberta Rentería, se casó con Villa en 1921 y tuvieron dos hijos, Francisco e Hipólito.

María Reyes, contrajo matrimonio con el general en Rosario, Durango y tuvieron un hijo llamado Samuel.

Asunción Villaescusa, hermosa dama de Durango, se casó y tuvieron un hijo.

[72]​ No obstante, otros medios (entre ellos la presidencia de México) apuntan a que también lo fueron Luz Corral, Manuela Casas y Austreberta Rentería.

[82]​ En su investigación Paco Ignacio Taibo II cuenta en el libro "Pancho Villa: una biografia narrativa" que Villa fue hacia Namiquipa para "dar una lección a un pueblo que había pensado le era fiel" para capturar a José María Espinoza, quien había delatado a los estadounidenses un entierro de 600 rifles que tenía Villa escondidos en una cueva cercana al pueblo.

La actitud de Villa se transmitió a sus subordinados y a "los más salvajes", Carmen Delgado y Baudelio Uribe quienes ordenaron que se concentraran las mujeres en una casa e incendiaron otras casas vacías.

Villa ordenó que soltaran a las mujeres y encargó su custodia al coronel Belisario Ruiz para que no hubiera ninguna violación, posteriormente detuvo a Carmen y Baudelio por los desmanes cometidos.

Y como menciona Taibo II "Luego los autores de la leyenda negra villista dirán que esas mujeres fueron incendiadas vivas".

Pancho Villa ataviado con bandoleras.
El general Pancho Villa a la entrada de Ojinaga.
Billete de 10 pesos emitido en Chihuahua en 1914 conocido como «dos caritas» con los retratos de Francisco I. Madero y Abraham González.
Manifiesto al Pueblo Mexicano por el general Francisco Villa, Chihuahua, septiembre de 1914
Columbus (Nuevo México, Estados Unidos) después de haber sido atacado por Villa.
Francisco Villa en Canutillo
Francisco Villa en Canutillo.
Automóvil donde fue asesinado Pancho Villa. Museo Histórico de la Revolución, en Chihuahua.
Corrido
Corrido.
«Agustín Villa, hijo de Pancho Villa y Asunción Villaescusa, en la infancia.
Estatua de bronce de Villa en la ciudad de Chihuahua .
Portada de un cómic sobre Pancho Villa.