Gildardo Magaña Cerda

En 1907 regresó al país y se estableció, junto con toda su familia, en la Ciudad de México.Ahí se unió a los clubes opositores de ideas anarcosindicalistas.Al ser esta descubierta, huyó hacia Morelos, donde se unió al movimiento regionalista encabezado por Emiliano Zapata; en mayo participó en el sitio y toma de Cuautla, donde Emiliano Zapata le confirió el grado de teniente coronel, con el cual quedó definitivamente incorporado al Ejército Libertador del Sur.En julio de 1912, cuando se encontraba desempeñando una comisión política del zapatismo, fue aprehendido y recluido a la penitenciaría del Distrito Federal, donde conoció a Francisco Villa que también había sido recluido ahí, enseñándole a leer y escribir, así también le explicó el Plan de Ayala y las ideas del agrarismo zapatista.Durante la lucha contra Victoriano Huerta, en 1913 y 1914, fue comisionado para negociar con los jefes constitucionalistas norteños el Plan de Ayala, siendo Gildardo Magaña un elemento clave en la unión entre Francisco Villa , y Emiliano Zapata.En noviembre de 1919, debido al conflicto internacional con Estados Unidos suscitado por el secuestro del cónsul Jenkins, Magaña y otros jefes surianos aceptaron la amnistía del gobierno de Venustiano Carranza, pensando en ponerse en defensa de la nación que podía recibir una invasión norteamericana.Posteriormente fue comisionado como Jefe del Departamento de Colonias Agrícolas Militares.