Posteriormente fue diputado al Congreso del Estado y luego Jefe Político —o sea, poder pseudodictatorial encima del gobernador mismo— desde donde ocupó por primera vez la gubernatura de Durango entre 1913 y 1914.
Durante este periodo expidió la primera Ley Agraria del país, expropió latifundios y bienes eclesiásticos, estableció lo que el llamó el «primer pueblo libre» (término ambiguo y vago propio de la época revolucionaria) y junto a la División del Norte colaboró en la Toma de Torreón.
Fue diputado al Congreso Constituyente de 1917 por su natal Tehuacán,[1] y se le atribuye intervenir de manera fundamental en la redacción del Artículo 27[2] y 123.
[3] Al producirse la sublevación del Plan de Agua Prieta, permaneció fiel a Carranza y lo acompañó hasta su muerte en Tlaxcalantongo.
En 1917 fue senador y por segunda vez gobernador de Durango por un año en 1931.