El idioma guarijío pertenece a la familia de lenguas yutoaztecas, específicamente a la rama de Lenguas taracahitas, aunque en la actualidad el español se ha vuelto más prominente entre los guarijíos, todavía se habla y enseña el idioma en algunas comunidades.A pesar de los desafíos que enfrentan, como la presión del desarrollo y la pérdida de sus tierras tradicionales, los guarijíos continúan luchando por preservar su identidad y mantener viva su cultura.La leyenda de la wajura del Río Mayo relata que una gran serpiente formaba un remolino en el río y jalaba a la gente hasta el fondo; se pidió ayuda a los maynates (cantores), quienes lucharon contra la serpiente y la vencieron.[2] Esta división del grupo guarijío fue en dos grandes núcleos: los guarijíos de Chihuahua, lingüísticamente más emparentados con la lengua tarahumara, y los de Sonora con mayor relación con el cahíta, representada por los mayos.Por un lado, el hecho de que fueron desplazados hacia lugares más aislados, junto con el importante desarrollo que tuvo la región con la industria minera y ganadera, que dio forma a la ciudad de Álamos, convirtiéndose en un importante centro mercantil, dio como resultado que la presencia de los guarijíos se diluyera y en muchos de los casos se les confundiera con indios Mayos.Es frecuentemente reseñada como una de las pocas lenguas naturales con orden Objeto Verbo Sujeto.