Chichimeca

Los asentamientos estaban en los actuales estados de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.Chichimeca tenía un sentido comparable al término griego «bárbaro» para describir las tribus germánicas.[4]​ Gradualmente, el pueblo de Xólotl pasó a ser parte del grupo acolhua.Los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guanajuato hasta San Luis Potosí; vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos.No tenían dioses relacionados con la fertilidad, como en las culturas mesoamericanas; comúnmente adoraban al sol, la luna y otros astros.No obstante, ciertos pueblos chichimecas lograron edificar templos-fortaleza, canchas de pelota, desarrollaron la cerámica, la pintura, los petroglifos, etc., todo ello en un medio desfavorable, en una zona árida donde las precipitaciones pluviales son escasas y donde el clima es cambiante según la altitud.Hay informes de canibalismo entre los guachichiles; esto lo dieron a conocer los zacatecos con quienes guerreaban constantemente; «estos afirman que los otros que son guachichiles comen carne humana y cuando los prenden en la guerra se los comen...».Gonzalo de las Casas dice que la palabra pame significa ‘no’ en su idioma, y se les dio dicho nombre porque lo decían muy frecuentemente.También se clasifica a los zacatecos como «los mayores flecheros del mundo», eran excelentes tiradores, «si apuntan al ojo y dan en la ceja, lo tienen por mal tiro».Habitaban en la antigüedad los alrededores del lago de Chapala, son citados por Powell como un pueblo menor ya que no representaron problema para los españoles.Los que tenían asentamientos agrícolas e implantaron técnicas para desarrollarla fueron los tecuexes, caxcanes, pames y guamares.No se sabe con precisión cuando introdujeron la agricultura, aunque esta pudo deberse a los cambios acaecidos por la influencia de sus vecinos los otomíes y tarascos.La caza también constituyó parte de su base alimenticia, pues comían conejos, ranas, peces, etc.Por lo general el mitote se hacía de noche, y consumían peyote (péyotl) u hongos malos (nanácatl).El arma principal del chichimeca fue el arco y la flecha, en cuyo manejo tenían gran habilidad.Por otra parte, Powell menciona que entre los chichimecas había caudillos quienes dirigían a un gran número de hombres y que la sucesión de éstos se realizaba mediante el asesinato, el desafío o la elección.En cuanto a su aspecto físico, hombres y mujeres usaban cabello largo hasta la cintura, algunos acostumbraban a pintarse el cabello de color rojo, así como otras partes del cuerpo, siempre que hacían esto era cuando entraban en guerra; se pintaban víboras, sapos, coyotes y otros animales que los protegían durante el combate; también usaban adornos como collares, aretes u orejeras de hueso.Presumiblemente los chichimecas hablan lenguas utoaztecas (probablemente: Caxcanes, Tecuexes, Zacatecos y Guachichiles) y otomangueanas (con seguridad: Pames) principalmente, aunque es difícil debido a la escasez de testimonios lingüísticos de los diferentes grupos.En la vida matrimonial, cuando la mujer estaba preñada el marido le daba calores con fuego por las espaldas, le echaba agua y, después que había parido, dábale el marido dos o tres coces en las espaldas para que acabase luego de salir la sangre [retoño, hijo], hecho esto tomaban a la criatura y metían en un huacalejo.Las pocas pinturas –petroglifos y pictogramas– que hay, se encuentran en cuevas, barrancos, riscos, peñas, etc.Según Powell, rendían culto a cuerpos celestiales como el sol y la luna, también tenían cierta adoración por algunos animales.También realizaban entierros, que por lo regular eran en los montes donde se ponían ofrendas con alimentos y figurillas.En sus ritos religiosos utilizaban mucho la bebida (alcohol de tuna o maguey) y alucinógenos (peyote).Como se pudo apreciar, algunos grupos chichimecas no eran tan incivilizados como normalmente se supone, pues si bien es cierto que su condición cultural fue baja, tampoco carecían de una cultura, lo que los hace aún más destacables, pues a pesar de tener condiciones adversas lograron sobrevivir, incluso ellos fueron quienes pusieron mayor resistencia a la conquista tanto espiritual como material.
Gran Chichimeca en el siglo XVI
Naciones chichimecas, ca. 1550.
Aridoamérica
Extensión de los guachichiles
Área de los guamares
Extensión de los zacatecos
Guachichiles atacando al ganado de los españoles. Detalle de mapa del siglo XVI .