[4][5] Zumpango es una composición hispana del vocablo del idioma náhuatl Tsompanko, que se compone de la expresión Tsompantli, cuya acepción es: ‘Hilera de Calaveras’, y -ko, que determina un lugar, sitio o espacio ocupado, por lo que significa: ‘Lugar del tzompantli’.
La cerámica Azteca II se encuentra solamente en la zona de Xaltocan y menos abundante, en los alrededores del pueblo actual de Zumpango.
Después de que se manifestara la codicia por parte de los diferentes pueblos, se llegó a la decisión de secarla, para sembrar en el terreno, posteriormente, observaron que la tierra no era muy fértil y se determinó volver a llenarla, actualmente el agua que tiene no es potable, y no existe fauna debido a la alta contaminación del agua, hasta hace unos años en ésta se podía encontrar acociles (o camarón de laguna), carpas, patos, garzas y uno que otro pelícano.
El 31 de julio de 2020, el municipio de Zumpango celebró 200 años de su fundación como municipio, debido a las medidas impuestas por el gobierno federal y estatal, ante la propagación del COVID-19, se realizó una ceremonia sencilla en presencia de las autoridades del ayuntamiento y algunos invitados especiales; el ayuntamiento elaboró algunos videos educativos sobre el bicentenario del municipio para toda la población; ya que no se permitió reuniones o festejos masivos por la contingencia de dicha enfermedad.
Mantiene conexiones con las principales ciudades del país y los principales centros turísticos tales como; Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Cancún, Mérida, Puerto Vallarta y Villahermosa.
[10] El mercado municipal es el mayor centro de abastecimiento comercial de la Región Zumpango, allí se encuentra todo tipo de mercaderías y artículos domésticos, los días viernes se lleva a cabo el tianguis o mercado ambulante, gente de la región se concentra para vender sus productos locales.
La industria turística ha obligado a la ciudad, incursionar en la construcción de hoteles económicos, restaurantes y bares, centros comerciales para la estancia de visitantes nacionales y extranjeros.
La ciudad de Zumpango de Ocampo cuenta con tres atractivos principales, la primera es el Centro Histórico de Zumpango, un lugar que conserva innumerables inmuebles del periodo colonial y del periodo republicano, tales como la parroquia y capillas, los edificios civiles como palacio municipal, escuelas, fábricas textiles, viviendas y el hospital civil; la segunda atracción es el Lago de Zumpango, un el vestigio del antiguo lago de Texcoco de la Gran Tenochtitlán, allí donde los mexicas llevaban a sus muertos, en las riberas con el pueblo de San Juan Zitlaltepec, el lago tiene muchas leyendas que parten desde tiempos prehispánicos; y la tercera atracción son sus centros comerciales y parques urbanos, creados en la última década al designarla como Ciudad Bicentenario.
Museo del Mamut en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía.
Esta iglesia se encuentra en la cabecera municipal, junto a la plaza principal o zócalo.
Cuenta con una arquitectura monumental plateresca y barroca, resalta por su torre del campanario, su interior resguarda numerosas obras de arte escultórica y pictórica.
La importancia del edificio no solamente destaca por su arquitectura neo-colonial también porque hay vestigios de antiguas construcciones.
Se dice que dentro del lago de Zumpango hay una sirena, también conocida como la Cihuamichtli, una hermosa mujer que tiene cola de pescado o de serpiente y que vive bajo las aguas del lago, según los lugareños como los lancheros y pescadores de San Pedro, dicen que esta mujer vuelca las lanchas o barcas y ahoga a los hombres, los jala hacia las profundidades del lago.