La Liberación del Sur (LS) fue una organización militar liderada por Emiliano Zapata, que estuvo operativa desde 1911 hasta 1920.Llegó a reunir hasta veinte mil zapatistas en sus años de mayor actividad, es decir, 1914 y 1915.[2] Entre los principales generales del LS se encuentran: Eufemio Zapata, Francisco Mendoza, Amador Salazar, Genovevo de la O, Felipe Neri, entre otros.[cita requerida] El LS luchó contra los gobiernos de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza.Tras el asesinato de Zapata en 1919, el ELS terminó por disolverse debido a las constantes luchas internas que tenía.[3] Estos hombres iban a ser algunos de los generales más importantes del ELS.Es decir, era un ejército compuesto por las clases bajas y medias, gran parte de los insurrectos eran hombres bastante jóvenes.No obstante, al mismo tiempo, comenzaron a ser una preocupación para las fuerzas federales.[12] En Atlixco y Metepec, ambas zonas fabriles, el ELS logró que muchos obreros se unieran a su causa después de varias incursiones.[17] En abril, los federales bombardeaban y quemaban el poblado de Huitzilac, sin que la balanza se inclinara hacia uno u otro bando.En Puebla se combatía en algunas de sus ciudades más importantes como Acatlán, Izúcar o Tochimilco y los federales tuvieron que recurrir a viejas tácticas como incendiar las poblaciones tomadas, usar artillería o colgar a los presos que capturaba.[22] Sin embargo un elemento decisivo para que el Ejército Libertador del Sur tomara más fuerza de la que ya tenía fue la batalla de Torreón, pues debido a ésta, las tropas federales tuvieron que ser movilizadas al norte en donde eran más requeridas, dejando en el sur a grupos de voluntarios cuya fuerza era mucho más menguada.Además habían fracasado las expediciones enviadas al occidente, el Bajío y la huasteca hidalguense, para acumular fuerzas.Emiliano Zapata encargó a Jesús Salgado, quien posteriormente sería nombrado gobernador de ese estado, que organizara a los jefes locales y regionales para coordinar el ataque, los combatientes sumaron más de diez mil elementos que fueron distribuidos y atacaron poblados cercanos como Petaquillas, Palo Blanco, Cajones, etc. aquí concurrieron los generales más importantes del ELS como Emiliano Zapata, Jesús Salgado, Julián Blanco, Helidoro Castillo.Bloqueo, información, arrojo y el combate nocturno fueron elementos decisivos en la toma de Chilpancingo".Un punto importante en la Revolución se dio con la caída de Victoriano Huerta, gracias a las fuerzas constitucionalistas encabezadas por Venustiano Carranza.[31] Carranza decidió desconocer a la Convención por lo que abandonó la capital del país y se instaló en Veracruz, mientras que los ejércitos de Villa y Zapata sellaron su alianza con la firma del Pacto de Xochimilco.No se trataba de un ejército bien organizado ni vestido gallardamente como la División del Norte.El elemento religioso era muy importante para el ELS pues todos ellos usaban escapularios, relicarios, amuletos y estampas de santos.Esa simpatía se vio reflejada en poesías y canciones" [35] La toma de Puebla fue otra muestra del alcance que estaba teniendo el ELS, pues es necesario recordar que esta ciudad era la más industrializada del país.El Cuartel General del ELS comenzó a promover la lucha en Chiapas, Tabasco, Yucatán, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y la zona del Nayar en Nayarit[44] Al iniciar 1915, el ataque hacia los zapatistas se intensificó.Para marzo, el ELS llevó a cabo una de sus operaciones militares más importantes, pues defendieron sus posiciones en la Ciudad de México durante cuarenta y tres días contra los carrancistas que querían recuperar la capital y así volver a tener credibilidad con los diplomáticos estadounidenses.Al día siguiente, los zapatistas volvían a entrar triunfantes en Ciudad de México.En julio, las tropas carrancistas tomaron el tramo oriental del Ferrocarril Interoceánico y el Mexicano.El anuncio llegó cuando los jefes zapatistas estaban enfrascados en intrigas, combatían y se eliminaban entre sí con el pretexto de que unos u otros intentaban amnistiarse con Carranza.[56] Sin embargo, diferentes poblaciones decidieron que lo mejor era oponer una resistencia ante las vejaciones de los zapatistas.Algunos tomaron las armas y formaron pequeños grupos de autodefensa frente a los miembros del ELS mientras que otros decidieron huir hacia las zonas montañosas.[59] Para mayo lograron su objetivo:La campaña siguió por todo el estado [de Morelos] con bombardeos desde el aire, y los morelenses se aglomeraron en Tehuiztla y Jojutla con el propósito de huir hacia Guerrero o a las montañas, cosa que algunos lograron.El primer día de ataque, los zapatistas lograron recuperar las plazas de Jojutla, Yautepec, Zacatepec y Treinta, una semana después el embate zapatista había tomado más poblados en Morelos, a saber, Miacatlán, Tlayacapan, Tetecala, Mazatepec, Totoloapan, Oaxtepec, Ocuituco y Jumiltepec.Rabiosamente antioligárquico, reabrió escuelas, dio luz a nuevas formas administrativas y reorganizó el Ejército Libertador del Sur.
Los principales comandantes del Ejército de Liberación del Sur.
Los zapatistas ocuparon brevemente la
Ciudad de México
al comienzo de la
guerra civil
contra Carranza. Hubo importantes choques culturales entre los pobladores rurales y los residentes de la capital.