Metepec (Estado de México)

Es la cabecera del municipio de Metepec y colinda con Toluca de Lerdo y San Mateo Atenco, así como con varios pueblos dentro del mismo municipio homónimo.La traducción usual sería "en el cerro de los magueyes", que es una frase locativa, no un topónimo.Más tarde se levantó el actual Templo Parroquial construido durante el siglo XVIII.La ciudad está dividida en seis barrios, Coaxustenco, San Mateo, Santa Cruz, Espíritu Santo, San Miguel y Santiaguito Metepec es una localidad de tipo administrativa, donde también existe un comercio establecido bastante dinámico, una fuerte importante de su economía.Metepec es un pueblos mágico, donde se pueden adquirir variadas artesanías, cuenta asimismo con numerosos monumentos arquitectónicos y una arquitectura vernacular muy bien protegida.En el centro de la ciudad está el Parque Juárez, un espacio natural para las ceremonias cívicas y la convivencia popular.Junto a esta plaza se encuentra el Palacio Municipal de Metepec, sede del gobierno.Metepec ha adquirido, en estas últimas décadas, un carácter urbano y comercial muy importante.El edificio religioso tiene un claustro y numerosos retablos de pintura barroca del periodo virreinal novohispano.La capilla del Calvario, una caminata por el Cerro de los Magueyes hasta la ermita (en cuyos alrededores se han hallado enterramientos prehispánicos) y desde luego, la visita a los talleres artesanales, ya que la principal actividad del municipio es artesanal; es casi obligatorio visitar la Casa del Artesano y sus corredores, paseo preferido por los visitantes y en donde se muestran objetos que algunos de ellos van destinados en gran parte al mercado internacional.En los barrios de Santiaguito, la Santa Cruz, San Mateo y Espíritu Santo, los talleres se encuentran abiertos a todo el público para dar a conocer el proceso de fabricación.Cuenta también con un Jardín lineal, que lo integran 18 plazas, en seis de ellas se encuentran fuentes, en siete grandes esculturas.Con esta ensalada se acompaña al mole rojo con arroz y frijoles de olla.Surge como respuesta ante la inquietud de establecer un foro audiovisual en Metepec que ponga al alcance de todos, la innovación y la frescura que sólo el cine independiente, comercial y experimental puede ofrecer.Además de proporcionar un importante espacio para la producción fílmica, este evento abre sus puertas a otras ramas de las artes audiovisuales contemporáneas (como arte sonoro, instalación, intervención, fotografía, arte objeto, entre otras), generando así sinergias entre los exponentes, su material y el público espectador.Se lleva a cabo la segunda semana octubre con duración de diez días en conmemoración del Título que otorgó a Metepec la Categoría política de Villa en el año 1848; en este festival, se muestran las distintas expresiones artísticas del hombre manifestadas a través de las 7 bellas artes: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación, danza y cinematografía.Estas expresiones se presentan en los distintos foros del municipio como el Parque Juárez, la Iglesia de San Juan Bautista, el Exconvento Franciscano, la Capilla y escalinata del Calvario, el Mercado Artesanal y el Museo del Barro entre muchos otros como las Casa de Cultura que se ven engalanados con la participan artistas nacionales y extranjeros.En el marco del festival, es parte importante la celebración de una ceremonia solemne en la que se recuerdan estos acontecimientos y se entregan preseas a los ciudadanos que por su labor han contribuido a enriquecer aspectos importantes de la vida comunitaria o puesto en alto el nombre del municipio.Las escenas culminan con una representación de la Sagrada Familia, en donde hay un oasis ambientado con agua en movimiento e iluminación.Este se realiza el martes siguiente al domingo de Pentecostés según la tradición local.Su nombre se deriva de tres voces del náhuatl: atl, agua; tonan, madre; chane, ser o espíritu mágico.No obstante, este territorio antaño contaba con nueve lagunas rodeadas por pequeñas comunidades matlazincas y otomíes; frente al Nevado de Toluca o Xinantécatl y cerca del río Grande o Chignahuapan, hoy dentro del municipio de Lerma.El mito tuvo su origen en tiempos prehispánicos, cuando los mexicas todavía no invadían este fértil Valle Matlazinca.Volvió a la iglesia y pasó lo mismo, sentía que alguien lo jalaba y tenía la máscara bajo el brazo y así le sucedió varias veces hasta que ya aburrido, volvió a la cueva a dejar la máscara pero cuando entró ya no pudo salir porque al momento se le desapareció la entrada.
Plaza Principal de Metepec
Parroquia
Parroquia de San Juan Bautista
f martyn croker
Árbol de la vida.
arbol_vida
Árbol de la vida ubicado en el centro de Metepec, Estado de México
f martyn croker
Gorditas azules en Metepec.
Ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro del Calvario
Metepec, con motivo de la navidad expone nacimiento.jpg
Calvario de Metepec.jpg
OfrendaMetepec.jpg
La Tlanchana en la plaza central de la localidad