Si bien cercano al centro de Yautepec se encuentra el cerro del Tenayo, este no es el que le da su nombre, sino aquel que se encuentra al poniente, en donde las flores de pericón son comunes.
El vocablo Tenayo viene del idioma náhuatl y significa "en la muralla".
Los hallazgos arqueológicos en el cerro de Atlihuayán hacen suponer que en esa zona los habitantes eran de origen Olmeca que eran los que formaban el municipio y cabe destacar la importancia histórica precolombina, se ubicaba también en Itzamatitlán ya que en ese lugar fueron localizados importantes monumentos arqueológicos como las nueve pirámides del juego de pelota y piedras talladas representativos de la cultura Tlahuica.
Las leyendas que nos cuentan sobre los volcanes dicen: que los volcanes fueron deidades, reyes o personajes llenos de amor por sus pueblos, por eso al morir, se convertían en hermosos volcanes, estos siempre eran matrimonios o simplemente enamorados que por causas del destino, realizarán sus esperanzas, por lo que si moría ella, era acompañado por él, quien al acompañar a su amada postrado para la eternidad junto con ella.
Las tetillas, hermosas prominencias del terreno, casi iguales, vistas desde lejos, semejan voluptuosamente los senos de una mujer y desde cuya cúspide, por donde pasa el camino de Cuernavaca a Yautepec, se dominan los dos volcanes solemnes el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, que tienen una gran historia de amor, que es recordada con nostalgia por los caminantes sembradores de esperanza e ilusión.
Pero siempre hay algo que la vida empaña, sus padres reyes y caciques se oponían a que gallardos guerreros fuesen pretendientes, pues no eran dignos de obtener su amor, por ello triste y solitaria refugiándose en sus jardines esperaba ver en el horizonte al príncipe de sus sueños.
Él había flechado su corazón con un sentimiento profundo nacido desde la raíz de la tierra de modo que la frustración, la espera, los suspiros se convertían en espinas dolorosas que se clavan en el corazón, mientras el rey de Yautepec daba rienda a sus más variados y sofisticados acercamientos con la hermosa princesa, presentes, inciensos y grandes promesas de amor, para los caminos eran cortos floridos y de suaves fragancias, para él no había obstáculos, siempre encontraba las puertas abiertas, era recibido con homenajes y convivios, con teponaztles y caracoles, mientras la pobre princesa evadía su mirar, sus palabras, sus sonrisas, pasaba el tiempo, se sabían los triunfos de Popocatépetl pero, eran triunfos en vano porque ni así, el rey padre de la princesa cedía a las pretensiones de ese osado guerrero, más bien le urgía que su hija aceptara al rey su amigo, por lo que cierto día en el que el sol alumbró con sus primeros rayos dorados llenos de melancolía aceptó salir a dar un paseo la princesa con el rey de Yautepec.
Estas figuras están toscamente esculpidas en unas piedras que se hallan en lugar llamado Coatlán, sitio solitario lleno de maleza, pues se encuentra a la izquierda del camino que une esta ciudad con la de Cuernavaca.
No teniendo estas figuras ningún signo cronográfico, ni siendo perceptibles sus atavíos no me detuve a estudiarlas, pues era casi imposible distinguir su origen histórico o mitológico.
Esta es constituida principalmente por selva baja caducifolia, de clima cálido: jacaranda, tabachin, casahuate, ceiba y buganvilla.
Esta se constituye de venado cola blanca, jabalí, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, arruca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza, y aves de ornato, etc… El municipio cuenta con una superficie aproximada de 202.93 km², de los cuales en forma general se utilizan 9006 hectáreas para uso agrícola y 5816 hectáreas para uso pecuario.
Agricultura Los principales cultivos son la caña, arroz, cebolla, jitomate, sorgo, maíz y frijol.
Población económicamente activa por sector Yautepec de Zaragoza, antiguamente era un centro urbano azteca cuyos vestigios hoy se encuentran bajo la ciudad, aquí se encuentra el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec denominado el más grande de Latinoamérica.
La pirámide de Yautepec por mucho tiempo fue un centro urbano azteca en el pasado, el cual sirvió de centro ceremonial dedicado al tlatoni Eckatl, dicho centro ceremonial en la actualidad es un lugar visitado por los lugareños, además sirve como museo y lugar para desarrollar eventos artísticos y culturales.
El comienzo de los desfiles carnavalescos en Yautepec inicia el viernes en la mañana con los preescolares quienes son los que inauguran estas festividades en los que diferentes escuelas participan con disfraces, comparsas y carros alegóricos.