Cuando la palabra nahuatl tepe (cerro) termine en tl (ejem Popocatépetl) es no habitable.
Por lo tanto la palabra Xiuhtepec o Xiuhtepetl significa: En el cerro de las piedras preciosas.
El glifo nos permite observar el “cerro” y en su parte superior la idea de “piedras preciosas”.
A lo largo del siglo XIX los conflictos de los pueblos con las haciendas por el uso del agua y las tierras fueron una constante, por lo que los pueblos establecieron diversas estrategias, entre otros, rehacer su historia, de esta forma en Tejalpa y Jiutepec se conservan documentos, tales como el llamado "Libro negro" en donde se ve que los pobladores del siglo XIX recurrieron al archivo general de la nación, para recuperar su historia y tener bases históricas para los reclamos sobre su territorio.
Al mismo tiempo los revolucionarios empezaron a ocupar los espacios y fue reconfigurado el poder político del Estado.
En esta misma fecha se separan del municipio de Jiutepec las poblaciones que darán nacimiento al municipio de Emiliano Zapata: San Francisco Zacualpan, Acatlipa, Zacualpan, Tepetzingo, Tetecalita y Tezoyuca.
En 1966 se asienta en territorio del municipio la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), un desarrollo industrial ajeno a la realidad de Jiutepec (hasta en el nombre) y sin beneficios directos, ya que el gobierno federal decretó que las industrias establecidas no pagarían impuestos durante treinta años.
Los más lluviosos son julio y agosto, con aproximadamente 80 días nublados al año.
Jiutepec se ha destacado a nivel estatal como uno de los municipios con mejores climas, tal es así que continúa en constante urbanización, especialmente habitacional.
Actualmente es una zona de alto desarrollo, integrada por una población flotante por la cercanía al Distrito Federal y Cuernavaca.
Sus zonas turísticas son entre otras, la ex-hacienda de Cortés, el hotel restaurante Camino Real Sumiya que es un hotel estilo Japonés con un teatro Burkina original traído de Japón pieza por pieza, el zócalo de la ciudad, cuenta con una reserva ecológica conocida como Predio los Venados localizado junto a la colonia Las Fincas, a este lugar llegan aves de muchos tipos y se han encontrado estelas muy antiguas originales confirmadas por el INAH, (actualmente este predio esta en conflicto legal porque qurían construir 500 departamentos en el) y su iglesia con su cristo negro; también algunos balnearios y ex-balnearios.
Sus zonas turísticas son entre otras, el zócalo remodelado de la cabecera municipal, la ex hacienda de Cortés, la cancha de fútbol "los mangos", cuenta con dos reservas ecológicas, el Texcal con una deteriorada laguna llamada Ahueyapan y otra reserva conocida como Predio los Venados localizado junto a la colonia Las Fincas; a este lugar llegaban aves de muchos tipos y se han encontrado estelas muy antiguas originales confirmadas por el INAH, y su iglesia con su cristo negro; también algunos balnearios como Las Rosas, Las Fuentes, La Cascada, San José, El Texcal etc. y ex balnearios.
La flora está constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima cálido: jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia.
Educación El municipio de Jiutepec cuenta con todos los niveles educativos desde el preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidades, tanto en el medio público como privado, en últimas fechas el cabildo ha dedicado una parte importante de su presupuesto a las instituciones públicas principalmente mismas que han contribuido a la mejora de algunas comunidades.
Jiutepec se encuentra ordenado de las 5 siguientes maneras:[5] La fiesta del Señor Santiago Apóstol en Jiutepec, Morelos se ha convertido en una de las más importantes, tradicionales y culturales.
En cambio si encuentra el pueblo con luz, rayando su caballo con sus espuelas de plata, lo recorre por calles bendiciendo a sus habitantes.
El día 25 se realiza una procesión por las calles, asisten diversas danzas destacando el tradicional brinco del chinelo.
Desde distintas partes del Estado de Morelos, se reúnen en Jiutepec, para ofrendar y unirse a la celebración.
La música de Jiutepec está compuesta principalmente por varios personajes, cantautores y compositores oriundos del mismo pueblo quienes componen y cantan a su lugar natal los sentimientos.
Al interior de este templo se encuentra una gran riqueza artística destacando un retablo barroco (siglo XVIII) y cinco neoclásicos.
En Semana Santa sale en procesión un Cristo articulado propio del siglo XVIII.
En Atlacomulco se encuentra la hacienda del mismo nombre, mejor conocida como de Cortés.
Actualmente el edificio es un hotel, exceptuado la capilla que se mantiene abierta al culto público permitiendo así admirar su belleza barroca.
Actualmente aún se pueden apreciar vestigios del acueducto, el tapiche sin techo y algunas otras estructuras.
La casa principal, algunos salones y la barda que rodea todo el conjunto aún se encuentran en buen estado.
Inicia con la procesión de "Las viudas" del mal humor que lo van a enterrar, Después sábado y domingo se brinca el chinelo.
El brinco del Chinelo tiene particularidad como el realizar de cara a la banda.
En cambio si encuentra el pueblo con luz, rayando su caballo con sus espuelas de plata, lo recorre por calles bendiciendo a sus habitantes.
Esta fiesta religiosa coincide con festejos en otras localidades donde se practica la religión católica, por ejemplo en Amurrio, localidad que se encuentra en el país Vasco, donde es considerado como el día más festivo del año.
Ceremonia de origen prehispánico, se arroja mole, tamalli y bebida a un manantial dando gracias por el temporal.