Al no existir una ley que lo regule, el escudo sufre modificaciones constantes, cada administración lo modifica para adecuarlo a la imagen gubernamental de su gobierno, cambiando colores, formas, sombras, siempre respetando los elementos principales.Aproximadamente en el año 830 d. C., las siete tribus nahuatlacas: Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Nahuas, comenzaron a abandonar Aztlán.Posteriormente, se fueron agregando otras tierras que fueron adquiridas por distintos dueños a los indígenas.Este distrito estaba compuesto por tres partidos de cabecera: Cuernavaca, Cuautla y Jonacatepec.Debido a las múltiples batallas, gran parte de la hacienda quedó en ruinas en este periodo.La operación fue liderada por los jefes zapatistas más destacados de Morelos y sus respectivas tropas.Durante este viaje, los federales perdieron su artillería y municiones, que cayeron en manos de los atacantes.En su cargo, confiscó todos los ingenios y destilerías de alcohol que se encontraban en completa ruina, incluyendo Temixco.Se tiene constancia de que Enrique Shibayama asistió a la escuela secundaria en Cuernavaca.Los colonos aceptaron y realizaron los pagos en abonos, hasta que el gobierno del estado canceló parte de la deuda.Rufino Linares Chávez fue el primer Presidente Constitucional Municipal en la creación del municipio junto con Nicolás Sánchez y otros vecinos.En su trienio, también se logró la construcción de la primera presidencia municipal y la cárcel del pueblo.Las clases eran de forma oral ya que no había pizarrón, gises, borradores ni cuadernos en el lugar.[19] Cada colonia está representada ante el H. Ayuntamiento por una autoridad auxiliar, ya sea un Ayudante Municipal, un Delegado o un Presidente Comunitario.Los cultivos más comunes en la zona son el arroz, maíz, caña de azúcar y rosa.[19] Existen asentamientos irregulares en los que los residentes viven en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos y en viviendas construidas con materiales como madera, lámina de cartón o asbesto.Por otro lado, las barrancas que se encuentran en Temixco son la Bedolla, Colorada, del Limón, Pilapeña y Seca.[33] El municipio de Temixco, en México, es caracterizado por un clima cálido y una vegetación predominantemente compuesta por selva baja caducifolia.Además, también se encuentran frutales típicos de la región, como ciruela, guayaba, tamarindo y arrayán.[40] Es común encontrar hablantes de lenguas indígenas en las diferentes colonias que forman parte del municipio, aunque en proporciones más reducidas.En el nivel primaria, existen 82 escuelas que atienden a 13 096 alumnos y son dirigidas por 395 maestros.En el nivel medio superior, existen 2 bachilleratos que atienden a 816 alumnos y son dirigidos por 46 maestros.[47] En el municipio de Temixco también se encuentran dos unidades clínicas: la Unidad de Medicina Familiar ISSSTE y la Clínica 16 IMSS Temixco (16 UMF IMSS), que ofrecen servicios a sus derechohabientes en un horario limitado.Además, existen carreteras estatales que conectan con otros municipios vecinos, como la Temixco-Emiliano Zapata y la Acatlipa-Tezoyuca.Este parque acuático cuenta con un manantial, toboganes, kamikase, boutique, restaurante, aguabar, albercas infantiles, pista de baile, área verde y un amplio estacionamiento.El 25 de julio se celebra una festividad religiosa en honor a Santiago Apóstol en la colonia Lomas del Carril.29 de septiembre: Fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel, santo patrón del pueblo de Cuentepec, que dura 5 días y cuenta con misas, comida típica, jaripeos, juegos pirotécnicos y baile.Durante la danza, un hombre disfrazado de tigre, mal llamado lobo, es perseguido por una comparsa de vestidos estrafalarios, quienes disparan trabucos hasta que finalmente el tigre es lanzado y muerto con rituales desconocidos.Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 8 km, actualmente cuenta con 17 colonias y 12 fraccionamientos.Además de la gastronomía, la comunidad también se caracteriza por sus eventos culturales, especialmente los relacionados con la danza del chinelo.Ahí mismo se deleitan con antojitos mexicanos, o quizás un helado, para aprovechar su estancia.