Xochicalco

Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacán, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.

La ciudad se edificó en la cima de varios cerros, modificados mediante fosos y terrazas artificiales.

El crecimiento de Xochicalco se debió a su ubicación estratégica, que le permitió establecer intercambios con las regiones de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, el área maya y las costas del Golfo y del Pacífico.

Su desarrollo se consolidó durante el Epiclásico (650-900 d. C.) y fue abandonada alrededor del 1100 debido a rebeliones internas.

El templo principal tiene ornamentos con relieves referentes al culto a Quetzalcóatl (la serpiente emplumada).

Otras construcciones que destacan son las tres canchas de juego de pelota, las cuales responden a diferentes planos arquitectónicos, ya que se utilizaban con diferentes propósitos: desde rituales en culto a la sequía-lluvia, hasta los asociados con el día y la noche.

Dichas canchas se localizan, respectivamente, en las partes Norte, Este y Sur de la Zona.

Al centro de la plaza se ubica un adoratorio que contenía una estela con dos glifos, a los costados los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones del sitio.

Integrado por estructuras situadas sobre la cueva del Observatorio, el cual fue utilizado para la exploración astronómica.

La gran cantidad de cuevas que se encuentran en las laderas del cerro, no son naturales, fueron excavadas por los xochicalcas para obtener materiales para la construcción; muchas de ellas, fueron acondicionadas para ser usadas con diferentes propósitos, tal es el caso de la cueva en donde se encuentra el Observatorio, en donde se estudiaba el movimiento del sol.

Actualmente el observatorio se encuentra abierto al público, ya han concluido las labores de conservación.

Estos drenajes pudieron emplearse para desarrollar un culto hacia la deidad de la lluvia.

La pirámide fue intervenida por el arqueólogo Leopoldo Batres en 1909-1910; él  restauró la estructura como la conocemos hoy en día e hizo un magnífico trabajo, considerando las piedras faltantes que se llevaron los hacendados para edificar sus haciendas y para instalar la maquinaria requerida en la fabricación de azúcar.

En el primer y segundo meandro está un hombre sentado en un pequeño cojín; su cabeza está deformada con deformación tabular erecta característica propia del área maya, por indumentaria porta su braguero, un collar de cuentas, orejeras con cuenta y un gran tocado de cabeza de reptil con largas plumas.

Entre el personaje y su nombre hay una fecha que es el año “10 rayo solar”, equivalente al día pedernal del Calendario mexica, según Alfonso Caso, seguido del día “9 ojo de reptil”, que probablemente se refiere a la inauguración de la pirámide o a la fecha en que se manda construir.

Este personaje es mencionado en otros monolitos, por lo que debió ser un gobernante muy importante de Xochicalco.

El paramento del lado Este o la parte posterior del edificio, está dividido en ocho rectángulos, donde cada uno tiene (o tuvo, en el caso de los faltantes) un sacerdote sedente con las piernas cruzadas, sosteniendo un incensario, y los acompaña un signo de día con su numeral y sobre este se encuentra un topónimo que alude al pueblo de donde viene dicho personaje.

El siguiente sacerdote tiene la fecha “3 caña”, y su locativo es una figura femenina que lleva un quexquémitl acompañado de unas plumas.

En el frontal del templo superior tenemos, del lado izquierdo, un coyote con un objeto extraño, un guerrero y la fecha fuego nuevo 10 caña; en tanto que, en el lado derecho, tenemos un árbol con una gran raíz, un guerrero y la fecha fuego nuevo 8 caña.

En el muro del templo que coronaba la pirámide queda una sola escena que nos presenta a una mujer guerrera con su Macuahuitl y frente a ella, un guerrero sedente con tres flechas, su chimalli, bastón de mando en la mano izquierda y una fecha 7 caña.

Además aparecen varias fechas calendáricas que son fácilmente identificables  en cuanto al nombre: caña, cipactli y casa, pero en cuanto al numeral no estamos seguros si está completo ya que se pueden observar faltantes en el labrado final.

En la parte inferior un rostro con símbolos de fuego emergiendo o abriendo para salir totalmente, en la parte posterior se observan símbolos de 9 tochtli y 5 acatl en orden ascendente a un templo; en los laterales hay símbolos correspondientes para tochtli, acatl, calli y un personaje acostado parecido a un Chac mool.

En la cara frontal al centro tiene al dios Tláloc con tocado del símbolo del tiempo; en la parte inferior hay una bigoteras, los colmillos característicos de esta deidad, en los costados se tallaron glifos alusivos al agua y una lengua bífida; en la parte superior un cuadrete con un elemento acuático y el numeral 7.

En los costados tiene diversos numerales (caña, casa, kin, mono) y la representación de un felino con lengua bífida.

Estela 3 escultura interpretada como el auto sacrificio de Quetzalcóatl para crear a la quinta humanidad.

La parte superior tiene el símbolo 4 movimiento, mientras que en la inferior hay un corazón trilobulado, similar a aquellos representados en Teotihuacán, del cual brotan tres gotas de sangre.

Por lo general provenían de regiones foráneas e implicaban un gran esfuerzo para conseguirse y trabajarse.

Todo el museo, desde los estacionamientos hasta la salida hacia la zona arqueológica, está acondicionado para las personas minusválidas.

Iluminación 100 % natural, por medio de domos cenitales, cuyas ductos están formados por espejos.

La conformación y su apariencia tienden a mimetizar el museo con los montes que lo rodean y minimiza su presencia para que el museo no compita visualmente con la zona arqueológica.

Perspectiva de Xochicalco
Plaza de la Estela de los Dos Glifos
Cancha de juego de pelota.
Observatorio astronómico.
Drenaje
Drenaje pluvial
Hombre maya en el Templo de la Serpiente emplumada.
Templo de la Serpiente Emplumada, lado Norte.
Archivo:Conchas y Caracoles Marinos.jpg
Conchas y Caracoles Marinos
Museo de Zona Arqueológica de Xochicalco
Aro del Juego de Pelota, mostrado en el museo de sitio.
Vista panorámica de parte de la zona arqueológica