Cacaxtla

Asimismo, la presencia de este grupo étnico, no ha logrado sustentarse en contraste con la evidencia arqueológica en el sitio.

[3]​ La ocupación más temprana en el Valle Puebla-Tlaxcala, fue cerca del año 1200 A.C., por pueblos étnicamente aún no identificados.

Este último sitio logra un gran desarrollo regional hasta aproximadamente el año 200 D.C., en cual existe un abandono paulatino, propiciado por las constantes erupciones de ceniza y material volcánico del volcán Popocatépetl.

), existe un momento de inestabilidad política, económica y social, lo que causa grandes movimientos poblacionales a lo largo del territorio, en la búsqueda de nuevos centros políticos.

[4]​ El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Caballero Águila", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año.

Es notable que en otros murales del sitio aparecen dignatarios o sacerdotes que, por su atuendo y los rasgos faciales de tipo maya, parecen pertenecer al grupo derrotado.

Los antiguos habitantes desarrollaron una nueva construcción en el gran montículo orientado en dirección N-S, levantándola sobre su primera edificación construyendo una nueva que cubrió la anterior, de la misma manera que forrando una caja, dejando la anterior ruina en el interior.

Fue gracias a este sistema de construcción que las ofrendas y rituales, los instrumentos, las pinturas murales se conservaron hasta la actualidad en su mayoría en perfecto estado sin perder sus atributos artesanales.

Murales del Templo de Venus
Mural del Templo rojo
Mural del Hombre - Pájaro en el Pórtico "A"
Mural del Hombre - Jaguar en el Pórtico "A"
Mural de la Batalla, lado izquierdo
Mural de la Batalla, lado derecho
Gran Basamento