[2] Actualmente, se encuentra protegido bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el código ZA150 catalogado como monumento histórico.[3] Tecoaque es un término de la lengua náhuatl lo que se interpreta al idioma español como «Lugar en donde se comieron a los señores o dioses».Durante su auge tuvo rutas comerciales con Teotihuacán, Texcoco y Tenochtitlán.[7] La pirámide más importante es la dedicada al dios del viento, Ehécatl.[9] En las exploraciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fueron hallados esqueletos humanos, con carencias de ciertos huesos, los cuales eran entregados a los guerreros como «huesos trofeo»[10] También se localizaron restos óseos de hombres, mujeres y niños españoles, negros y mulatos.