Chalco de Díaz Covarrubias

[3]​ Está ubicada en la zona metropolitana del valle de México, en la región I Amecameca.

[7]​ El área fue conocida también como Chalco-Atenco en la época prehispánica, gracias a su posición geográfica.

"Atenco" proviene del náhuatl "atl" (agua) y "tentli" (borde, labio o comisura) haciendo alusión a su antigua posición al borde del lago de Chalco, hoy desecado.

Hacia 1160 a. C., llegaron los chichimecas teotenancas provenientes del Valle de Toluca y que pasaron por Tláhuac.

Los tributos eran producidos en las chinampas que se localizaban a orillas del lago.

Cortés permanece dos días en Amecameca donde le obsequian buena comida, oro y esclavas.

Al culminar la caída del imperio mexica se inicia la distribución de tierras entre los españoles.

Así el 20 de abril de 1868 Julio López dio a conocer el “Manifiesto a todos los oprimidos y pobres del mundo y del universo”, desde ese momento fue perseguido como comunista que luchaba contra la propiedad.

El general Porfirio Díaz colocó la primera piedra para la construcción del palacio municipal, y en 1972 el presidente Héctor Ximénez González ordenó su remodelación.

Durante el porfiriato se ordena desecar el lago cambiando radicalmente la fisionomía del lugar y afectando a los pobladores de los alrededores dando origen al gran valle en el lecho del lago, desapareciendo los pocos pescadores que había, posteriormente estas tierras sirvieron como tierras de labor.

Actualmente da servicio aproximadamente a 4 mil niñas de escasos recursos.

El TESCHA, además, cuenta con un Centro de Idiomas que no sólo atiende a su población estudiantil, sino que está abierto a todo público con cursos de Inglés, Francés e Italiano.

También cuenta con su propia Incubadora de Empresas INCUTESCH, abierta no sólo a los proyectos que desarrollen alumnos y profesores del Tecnológico, sino con capacidad para recibir proyectos de la sociedad en general, que permita aportar un desarrollo regional, estatal y nacional.

En el Teatro de Chalco "Chichicuepon, destacado poeta Náhuatl, nacido en Chalco, fallecido en el año 1486”, se realizan diversas actividades como la actuación, escenografía, entre otras, permitiendo la culturalización de la población en general.

Fue inaugurado durante el periodo del presidente municipal Vicente Alberto Onofre Vázquez (2006 -2009).

Durante la ceremonia de inauguración privada tuvo lugar una presentación del cantante yucateco Armando Manzanero.

Las fiestas religiosas tienen una gran importancia en la localidad, tanto en la cabecera como en los pueblos se festeja el día dedicado a uno de sus patrones.

Estas fiestas son celebradas con suntuosidad no puede faltar el tradicional mole, tamales, carnitas y vino; además se realizan procesiones, juegos pirotécnicos y jaripeos con la presencia de bandas de viento.

Esta celebración comienza desde principios de julio hasta finales del mes.

Es la fiesta más esperada en Chalco, en la cual los habitantes demuestran un compromiso excepcional por llevarla a cabo, así la alegría y el regocijo de sus habitantes no se hace esperar con una magnitud nunca antes vista.