[1] Su padre fue médico y escritor que combatió en la guerra de liberación contra los turcos (1821-1829).
[5] Gracias a la exposición de estas ideas, Rhodakanaty fue conocido en el medio intelectual mexicano como antipositivista.
[6] Es importante entender, que si bien existía una crítica al positivismo, el socialismo no ve como enemigo a la ciencia, y por lo tanto tampoco Rhodakanaty.
Su pensamiento filosófico se basaba en el racionalismo y en la metafísica, enemigos naturales del positivismo.
Según los positivistas, al conocer la fisiología se podía explicar la totalidad de la conducta.
Para solventar sus gastos trabajó como médico en su propia casa, además de dar clases particulares.
Durante sus primeros años se involucró en conocer gente con pensamiento similar al suyo.
Estos se consideraban "bakunistas mexicanos", dentro de los que encabezaron este proyecto se encuentran Francisco Zalacosta; joven entusiasta que encabezaría las futuras luchas agrarias, Santiago Villanueva, organizador del primer movimiento obrero de México; y Hermenegildo Villavicencio.
[9] Su actividad se centró en la organización mutualista, como "La Sociedad de Socorros Mutuos" creada en 1853.
Chalco representaba una región donde la resistencia del campesinado contra las haciendas era fuerte y tradicional.
Carlos Illades durante la última década ha investigado el socialismo mexicano del siglo XIX y sus actores, entre ellos cabe destacar a Rhodakanaty.
Del romanticismo, el griego hizo suyos la desconfianza hacia las ciencias y su instinto rebelde.
El país comenzaba a hablar de la tolerancia religiosa y, lo más importante, lo permitía.
Sin embargo poco duró el gusto, las relaciones entre este y la iglesia mormona se fueron descomponiendo hasta tal grado que en 1881 fue excomulgado.