Esto había generado desconcierto en la población pues se esfumaba la percepción de democracia en el país; la frase "Sufragio efectivo, no reelección" había sido pronunciada por el mismo Díaz en 1871 contra Benito Juárez, y era evidente que no se estaba cumpliendo.Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.Ésta fue justificación suficiente para que aquellos grupos ejercieran protesta a su derecho de defender su propiedad privada y tierras.Mientras tanto, Venustiano Carranza, se desplazaba de la zona norte a la costa del Pacífico sirviendo como mediador entre regiones para preservar la estabilidad y conciliar las diferencias entre las facciones revolucionarias.En el caso del sureste, en la península de Yucatán, Carranza comisionó al general Salvador Alvarado para encabezar las huestes del Ejército Constitucionalista y más tarde gobernara Yucatán, para sofocar algunos brotes rebeldes que se habían manifestado en la región y para allegar recursos económicos a la causa revolucionaria haciendo que la industria henequenera, pujante en la época, hiciera la debida aportación.Esto trajo consecuencias negativas, puesto que el debate se empobreció y los acuerdos quedaron pendientes dejando claras las divisiones entre las facciones.Enrique Krauze menciona en su crónica, Puente Entre Siglos: Venustiano Carranza, que los Constitucionalistas (nombre alterno de la facción Carrancista) lograron recuperar el territorio perdido derrotando a Francisco Villa en 1915, mientras que en 1919, el general Pablo González es ordenado a mitigar las guerrillas sureñas comandadas por Emiliano Zapata.Desde su creación, el general Venustiano Carranza fue quien asumió la dirección del ejército constitucionalista hasta el fin de la Revolución Mexicana.Según la historiadora Rosalía Velázquez Estrada, la relación entre Venustiano Carranza, jefe del ejército Constitucionalista, y los Estados Unidos era más que conocida.La autora menciona en su libro, John Kenneth Turner y Venustiano Carranza: una alianza en contra del intervencionismo estadounidense, que en abril de 1914 los Estados Unidos invadieron el puerto de Veracruz, mientras se disputaba el poder entre Victoriano Huerta y Venustiano Carranza.Se aprobaron las medidas empleadas por su gobierno, así la búsqueda de reconocimiento oficial del mismo y lo defendieron ante la opinión pública estadounidense.Evidentemente, el diferencial de opiniones puede resultar tanto positivo como negativo, pues la postura liberal contra la conservadora siempre ha existido en todos los países.La lucha armada fue necesaria, y es por eso que el ejército constitucionalista fue clave para la resolución de este conflicto.