Según Alan L. Kolata, arqueólogo estadounidense que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1000, la ciudad tenía una población de 115 000 habitantes, junto con otros 250 000 en los campos circundantes.Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.La influencia de Tiahuanaco se advierte en monumentos del sur peruano y norte chileno.Esta cultura, considerada como la más importante del período precolombino en la meseta del Collao, logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas.[9] Durante el período conocido como Formativo Tardío, Pucará –formación social de la cuenca norte del Titicaca– produjo una estatuaria lítica cualitativa y cuantitativamente importante.Siempre se ha dicho que cuando los incas llegaron a Tiahuanaco, ya en ruinas para entonces, quedaron maravillados y lo tomaron como un lugar sagrado.Copiaron su modelo arquitectónico y lo trasladaron a su capital en el valle de Tiwanaku, en la cuenca Sur.El caso más claro y mejor documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o estela 15 que en las excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en 1932, apareció junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett” o estela 10.Un ejemplo notable de ello serían los llamados “chachapumas”, aparentemente sacerdotes con el rostro cubierto por una máscara felínica que sacrificaban individuos cortándoles la cabeza.Esta expansión fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió una gran superioridad militar.La ciudad propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahuanaco, con excepción del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cámaras, realizadas con grandes bloques, recuerdan a la urbe del altiplano.[12] Existen muchas investigaciones en las que se establecen épocas diferentes de esta cultura.Muchos investigadores tienen en cuenta esta división mientras que muchos no la consideran válida esta hipótesis puesto que Tiahuanaco no presenta patrones diferentes en los relieves o en su arquitectura, con el paso del tiempo.La influencia de Tihuanaco se expandió desde el siglo VII, gracias a diversas estrategias como la verticalidad, u organización territorial con base en pisos ecológicos.Esta sociedad fue una de las culturas andinas más duraderas, llegando hasta el 1100 d. C. aproximadamente.Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides.Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni.Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza.Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza antropomorfa, conocida como monolito Pachamama o monolito Benett en honor al arqueólogo estadounidense quien lo describió, luego fue trasladado a la ciudad de La Paz para fijarlo en la plaza que está junto al estadio Hernando Siles.Contrastando con la perfección del conjunto y detalles del monolito, se encuentra en el Templete "Monolito Barbado" o "KonTiki Wiracocha" (Señor de las Aguas, con barbas, y vestido con una larga saya), esculpido en roca arenisca, halla acompañado de otras dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio.En la cima existía un templete semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre pedestales– piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado también "chachapuma".Actualmente, la pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente, tras haber permanecido olvidada bajo escombros durante siglos.Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.El recinto principal se halla en el sector noroeste, que aún tiene restos de una estructura ciclópea probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.El piso circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo.La Puerta del Sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana.Sus ojos son cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve.[25] El Monolito Bennett, también conocido como Estela o Monolito Pachamama o Estela 10, es el monumento más grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, y fue encontrado al interior del Templo subterráneo.
Extensión norte a sur de la Cultura Pukara (550 a. C.) y Tiwanaku (400 a. C.).
Recipiente antropomorfo, encontrado en Tihuanaco.
Vista parcial de Tiahuanaco.
Templete semisubterráneo y al fondo el Templo de Kalasasaya.