Se trasladó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria.
Blas Urrea, continuando sus colaboraciones de crítica política en los periódicos Partido Democrático, Diario del Hogar , El Dictamen, La Patria y El Colmillo Público.
[1] En 1908 junto con sus hermanos Federico, Alfonso y Lucio, además de Ezequiel N. Tirado participaron en la organización del Club Central Antirreleccionista de México que poco después se convirtió en el Partido Nacional Antirreeleccionista.
Blas Urrea, en la cual exhortaba a continuar el movimiento armado, tratando de finalizar la violencia lo más pronto posible pero sin dar oportunidad a las fuerzas federales de reabastecerse para terminar con el porfiriato, y una vez restablecida la paz, atender los diversos problemas sociales para evitar nuevos brotes armados.
Cabrera perteneció al Bloque Renovador participando a lado de Serapio Rendón, Jesús Urueta, Roque González Garza, Enrique Bordes Mangel y Francisco Escudero.
Este grupo era contrario a la conciliación con los opositores; cuando Madero pretendía la aproximación con los partidos de oposición, el Bloque renovador se indignaba si el presidente cedía a la presión política, entonces la oposición se levantaba de forma amenazadora.
[10] Años más tarde la propuesta de Cabrera influyó notablemente en la redacción del artículo 27 constitucional en torno a la cuestión agraria.
[11] En enero de 1913 el Bloque Renovador pidió a Madero proseguir por el camino de la Revolución, pues la contrarrevolución organizada por Bernardo Reyes y Félix Díaz había cobrado mucha fuerza, pero el presidente optó por buscar una solución pacífica.
Cuando Carranza escuchó las peticiones respondió de forma negativa y dio por terminada las negociaciones.