Municipio de Zacatlán

[11]​[12]​ “En este recorrido conoce Zacatlán que representa (como se puede ver en el glifo) por y a Tenamitic (en el interior de la montaña) que se representa por .

Así, se dice que el nombre de Zacatlán deriva de zacate y tlan que significa ‘lugar’, aunque el zacate no es común en el paisaje del lugar; sin embargo, zacatla significa ‘prado’ o ‘valle’, lo cual es más lógico, tomando en cuenta su glifo característico.

Esta conclusión se puede cotejar con lo escrito por el historiador mexicano Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, en su “Historia Antigua de Mejico” escrita en fecha próxima a 1778 aunque publicada hasta 1836.

“Determinaron hacer alto allí, y á poco tiempo le nació un hijo á Chalcaltzin á quien puso por nombre Zacapantzin, que interpretan sobre el yerbazal, y en memoria de esto determinó fundar allí una población, dándole el nombre de Zacatlan, que significa yerbazal ó prado cubierto de yerba.

Otros dicen al contrario, esto es, que por haber dado á la población el nombre de Zacatlan se le puso á el hijo Zacapantzin.

El territorio del municipio fue originalmente habitado por distintas tribus de filiación cultural otomí, tolteca y chichimeca sin que ninguna de ellas se asentara definitivamente.

[22]​ A inicios del siglo XVI el conquistador español Hernán Cortés atravesó el territorio de la provincia de Zacatlán, mas no entró en el actual territorio del municipio como afirman algunas crónicas de épocas posteriores.

[23]​ Las primeras expediciones españolas a la región se hicieron en el otoño de 1519, mientras las tropas cortesianas estaban asentadas en Tlaxcala.

[28]​ El control español de la región fue débil en un inicio, razón por la cual en 1525 ocurrió un alzamiento de indígenas en Zacatlán, el cual se expandió a otras zonas aledañas.

Esta zona fue entregada como encomienda a Antonio de Carvajal hasta su muerte en 1565, sin embargo se siguió ofreciendo tributos a su familia hasta inicios del siglo XVIII.

Estas monedas llevaban en el anverso las letras OSNR, monograma de Osorno, debajo la palabra Zacatlán y el año 1813, que refieren al municipio y año de acuñación, pues estas fueron fabricadas en la población de San Miguel Tenango, perteneciente a Zacatlán.

Durante su restauración se hallaron pinturas murales hechas en las paredes en el siglo XVI, las cuales habían sido tapadas por redecorados posteriores.

[56]​ El municipio está dentro de la cuenca hidrológica del golfo, en él se encuentran los ríos Hueyapan, Cedazo, Maquixtla, Tepexco, la Ferrería, Tlayaquia y Atlixcala, estos se originan en las estibaciones orientales del altiplano y corren paralelos de oeste a este, para unirse al Laxaxalpan en el Río Cananutla.

[58]​ Cuenta con un clima templado subhúmedo[8]​ con una temperatura anual promedio de 14.5 °C.

La densidad de población se estima en 148.92 habitantes por kilómetro cuadrado.

[64]​ Las comunidades del municipio con mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas son San Miguel Tenango, Xonotla, Zoquitla, Yehuala, Cuacuila, Tetelancingo y Cuacuilco, en los cuales la lengua predominante es el náhuatl.

Los documentos abordan básicamente el tema de la educación primaria.

Meses antes se escoge a la reina de la feria, la cual preside todas las festividades del año.

[82]​ Su construcción inicial empezó en 1522, pero tras el traslado de la Ciudad de Zacatlán a su ubicación actual el complejo volvió a ser construido en 1562 y se concluyó en 1567.

Su construcción se debió al acuerdo de Don Ignacio Romero Vargas, Gobernador del Estado.

El proyecto fue del arquitecto Francés La Salle, la iniciativa fue de José María Guzmán, para su presentación ante las autoridades.

Diseñado por el dibujante Manuel Medina, se edifica con recursos de la contribución del trabajo para aquella época.

Según la leyenda el templo fue edificado justo en donde la imagen del señor de Jicolapa apareció por primera vez.

Una mancha en la pared fue tomando forma y por más que se le borraba volvía a aparecer, hasta que un día tomó la forma de un Jesús moreno y se decidió levantar un templo para que la gente acudiera a venerarlo y hacer sus peticiones.

[10]​[64]​[87]​ El municipio cuenta con ocho regidoras y regidores de mayoría relativa, los cuales son:[64]​ Igualmente, cuenta con tres regidores de representación proporcional:[64]​ El municipio pertenece al II Distrito Electoral Federal de Puebla, siendo que es la cabecera del mismo.

La diputada federal en funciones para el periodo 2018-2021 es Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado del Partido Político Movimiento Ciudadano (MC).

Población nahua en Zacatlán
Pan recién horneado en Zacatlán de las Manzanas
Fachada principal del exconvento Franciscano
Parroquia de San Pedro y San Pablo
Parroquia de San Pedro y San Pablo en Zacatlán, Puebla
Reloj floral
Valle de Piedras encimadas