[3] El uso de esta regionalización no fue adoptada como política oficial del estado hasta 1986.[1] Durante las siguientes gubernaturas se ha modificado la extensión y denominación de las regiones, aunque manteniéndose en el mismo número.[4] Las regiones socioeconómicas fueron creadas en 1973 y adoptadas oficialmente desde 1986, variando a lo largo del tiempo.Esta nueva regionalización tiene en cuenta las mismas características geográficas, históricas, económicas, culturales y políticas que las anteriores divisiones.( 1 Xicotepec, 2 Huauchinango, 3 Zacatlán, 4 Zacapoaxtla, 5 Tlatlauquitepec y 6 Teziutlán).Esta región está conformada por 9 municipios, 6 de la huasteca poblana: Más 3: Las lenguas indígenas habladas, incluyendo náhuatl, totonaco y tepehua: La región de Huehuetla está situada en la Sierra Norte del estado de Puebla.La región está conformada por 10 municipios de la huasteca poblana.La región de Teziutlán, Puebla, está compuesta por 13 municipios: En esta región, se hablan varias lenguas indígenas, incluyendo: La región de Chignahuapan está ubicada en la Sierra Norte del estado de Puebla.[6] Los principales municipios de la región son Huauchinango y Zacatlán.[7] (Libres, Quimixtlán, Acatzingo y Ciudad Serdán) Más del 12% de los poblanos vive aquí.(Libres, Quimixtlán, Acatzingo, Ciudad Serdán, Tecamachalco, Tehuacán y Sierra Negra) Abarcaba 31 municipios de la parte oriental del estado.[6] Su principal municipio es Chalchicomula de Sesma, conocido como Ciudad Serdán.Tlacotepec de Benito Juárez: Náhuatl (51.1%) y mixteco (12.1%) 3.San Diego la Mesa Tochimiltzingo: Náhuatl (51.1%) y zapoteco (10.5%) 7.Xochiltepec: Náhuatl (48.2%) y tepehua (10.5%) La región de Chiautla está ubicada en la parte suroeste del estado, en la Mixteca Poblana.Zacapala: Náhuatl (58.1%) y popoloca (10.2%) La región del Valle de Atlixco está situado en la parte centro-oeste del estado de Puebla.En 2010 tenía 378 169 habitantes, equivalente al 6.5% de la población del estado.En 2010 poseía 254 100 habitantes, equivalente al 4.4% de la población del estado.La región incluye 44 municipios con presencia indígena, convirtiéndola en la que mayor cantidad posee dentro del estado, aunque solo cinco de sus municipios son considerados plenamente indígenas.En 2010 tenía 644 736 habitantes, equivalente al 11.2% de la población del estado.(7 San Martín Texmelucan de Labastida, 8 Huejotzingo) La región Texmelucan está ubicada en la parte centro-oeste del estado de Puebla.Forma un contingente entre la Región Metropolitana Puebla, y al oeste el Parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl en frontera con Estado de México.Esta región ha sido y es la región más poblada y está conformada por 11 municipios, de los cuales 5 conformaron la metrópolis de Cholula (Coronango, Cuautlancingo, Juan C. Bonilla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula) desde el 1100 a. C.Tlaltenango: Náhuatl (44.1%) En la cuenca del Balsas y se divide más o menos en partes iguales entre Amozoc de Mota: (Antes Región 32) (13 Tepeaca) La región Tepeaca está ubicada en la parte central del estado de Puebla.Se componía por 33 municipios, que incluyen la capital del estado y la totalidad de los municipios poblanos que componen la Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala.[8] Es la región más poblada, con 2 651 015 habitantes, equivalentes al 45.9% de la población del estado.[6] Seis de los diez municipios más poblados del estado se ubican en esta región.[7] Los criterios para definir la regionalización de Puebla han sido criticados por no tomar en cuenta el hecho de que algunas zonas culturales abarcan más de un estado como La Mixteca o la Sierra Mazateca y que la población indígena en regiones no consideradas indígenas, como la región Tehuacán, tienen más población de este tipo que las consideradas como tal, como la región Mixteca.[9] El antropólogo Manlio Barbosa ha criticado la separación clásica de siete regiones, las cuales considera que han sido manipuladas por criterios personales, señalando como varios gobernadores de Puebla han modificado esta distribución para hacer que su localidad de origen tenga su propia región o la encabece.Para enfrentar este problema, el antropólogo ha propuesto la separación del estado en 10 regiones, definidas tras 39 años de estudio al respecto.
División del Estado de Puebla en regiones de acuerdo a la ley vigente de 2015 a 2019.